Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado

Descripción del Articulo

Esta tesis se enfoca en cómo el Estado y las personas que lo conforman construyen categorías para nombrar y clasificar a pueblos originarios en una situación especial, la de contacto inicial y aislamiento voluntario. Determinar y delimitar los términos de contacto y aislamiento resulta bastante prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Mansilla, Loreta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196585
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú
Pueblos indígenas--Asimilación cultural--Perú
Nombres etnológicos--Perú
Administración pública--Perú
Análisis crítico del discurso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_0337b3602e3f69d05bf6fb28b146049e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196585
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado
title Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado
spellingShingle Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado
Alva Mansilla, Loreta
Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú
Pueblos indígenas--Asimilación cultural--Perú
Nombres etnológicos--Perú
Administración pública--Perú
Análisis crítico del discurso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado
title_full Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado
title_fullStr Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado
title_full_unstemmed Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado
title_sort Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado
author Alva Mansilla, Loreta
author_facet Alva Mansilla, Loreta
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ulfe Young, María Eugenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Alva Mansilla, Loreta
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú
Pueblos indígenas--Asimilación cultural--Perú
Nombres etnológicos--Perú
Administración pública--Perú
Análisis crítico del discurso
topic Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú
Pueblos indígenas--Asimilación cultural--Perú
Nombres etnológicos--Perú
Administración pública--Perú
Análisis crítico del discurso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Esta tesis se enfoca en cómo el Estado y las personas que lo conforman construyen categorías para nombrar y clasificar a pueblos originarios en una situación especial, la de contacto inicial y aislamiento voluntario. Determinar y delimitar los términos de contacto y aislamiento resulta bastante problemático, en tanto la realidad no se alinea con la lógica que el Estado implanta en su función de gobernar y administrar una población. Debido a ello, esta investigación, analiza mediante un lente etnográfico los desencuentros del Estado con el territorio que administra, expresados en las tensiones que existen entre el discurso de quienes ejercen la lógica estatal y las lógicas de a quienes sirve. A través del análisis de documentos oficiales y de las entrevistas con funcionarios y funcionarias e investigadores, esta tesis se propone averiguar cómo la denominación y clasificación de la población en contacto inicial y aislamiento voluntario se torna un ejercicio de poder desde el Estado, a través de la construcción de las categorías, y cómo, a través de discursos y prácticas las personas que diseñan y construyen estas categorías construyen representaciones sobre estos sujetos Dichas representaciones y la negociación de las categorías que las componen terminan conformando una escala más en la gobernabilidad implementada desde arriba que puede afectar la vida cotidiana y el acceso a derechos básicos de los sujetos categorizados. Por ello, el propósito de esta tesis es estudiar, no a los pueblos en contacto inicial (PICI), sujetos de innumerables trabajos antropológicos, sino a quienes trabajan analizando, investigando, construyendo e instalando este tipo de políticas y servicios
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-12T20:54:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-12T20:54:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26789
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26789
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638191389933568
spelling Ulfe Young, María EugeniaAlva Mansilla, Loreta2024-01-12T20:54:28Z2024-01-12T20:54:28Z20232024-01-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/26789Esta tesis se enfoca en cómo el Estado y las personas que lo conforman construyen categorías para nombrar y clasificar a pueblos originarios en una situación especial, la de contacto inicial y aislamiento voluntario. Determinar y delimitar los términos de contacto y aislamiento resulta bastante problemático, en tanto la realidad no se alinea con la lógica que el Estado implanta en su función de gobernar y administrar una población. Debido a ello, esta investigación, analiza mediante un lente etnográfico los desencuentros del Estado con el territorio que administra, expresados en las tensiones que existen entre el discurso de quienes ejercen la lógica estatal y las lógicas de a quienes sirve. A través del análisis de documentos oficiales y de las entrevistas con funcionarios y funcionarias e investigadores, esta tesis se propone averiguar cómo la denominación y clasificación de la población en contacto inicial y aislamiento voluntario se torna un ejercicio de poder desde el Estado, a través de la construcción de las categorías, y cómo, a través de discursos y prácticas las personas que diseñan y construyen estas categorías construyen representaciones sobre estos sujetos Dichas representaciones y la negociación de las categorías que las componen terminan conformando una escala más en la gobernabilidad implementada desde arriba que puede afectar la vida cotidiana y el acceso a derechos básicos de los sujetos categorizados. Por ello, el propósito de esta tesis es estudiar, no a los pueblos en contacto inicial (PICI), sujetos de innumerables trabajos antropológicos, sino a quienes trabajan analizando, investigando, construyendo e instalando este tipo de políticas y serviciosThis thesis analyzes how the State and the people who work for it (civil servants and researchers) construct categories to name and classify indigenous peoples in a special situation, the isolated indigenous people who are in a situation of initial contact or/and “voluntary isolation” in the Peruvian Amazon. Determining and delimiting the terms of contact and isolation is quite problematic, as reality does not align with the logic that the State implements in its function of governing and administering a population. Due to this, this research analyzes, through an ethnographic lens, the disagreements between the State and the people it administers, with the focus put up to the tensions that exist between the discourse of those who exercise the State logic and the logics of the people to whom it serves. Through the analysis of official documents and interviews with civil servants and researchers, this thesis aims to find out how the classification of the population in initial contact and voluntary isolation becomes an exercise of power by the State, through the construction of the categories, and how the people who design and construct these categories build representations about these subjects, through discourses and practices. These representations and the negotiation of the categories that compose them end up forming another scale in the governance implemented from above that can affect the daily life and the access to basic rights of the categorized subjects. Therefore, the purpose of this thesis is to study, not the people in initial contact (PICI, in spanish) who had been subjects of countless anthropological works, but those who work analyzing, researching, building and installing this type of policies and service, in an effort to shed light on how the Peruvian State works and classifies ethnicity.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--PerúPueblos indígenas--Asimilación cultural--PerúNombres etnológicos--PerúAdministración pública--PerúAnálisis crítico del discursohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estadoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en AntropologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Antropología07871124https://orcid.org/0000-0002-2749-103646097360315017Ames Ramello, Patricia PaolaUlfe Young, María EugeniaSalas Carreño, Guillermohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196585oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1965852024-06-10 10:05:38.677http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.814839
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).