El cardenal Landázuri y el Concilio Vaticano II

Descripción del Articulo

La Tesis estudia la figura del Cardenal Juan Landázuri Ricketts, XXX Arzobispo de Lima y Primado del Perú en el contexto del Concilio Vaticano IL El tema busca responder a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que facilitó a Landázuri realizar un gobierno episcopal ameno? Creemos que el Concilio Vatican...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Juárez, Serapio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145619
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Landázuri Ricketts, Juan, -1997
Iglesia Católica--Perú--Historia--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La Tesis estudia la figura del Cardenal Juan Landázuri Ricketts, XXX Arzobispo de Lima y Primado del Perú en el contexto del Concilio Vaticano IL El tema busca responder a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que facilitó a Landázuri realizar un gobierno episcopal ameno? Creemos que el Concilio Vaticano II es uno de los pilares constitutivos de su gestión, no el único, pero tal vez uno de los más importantes, porque le brindó todas las herramientas teóricas que después lo llevaría a la práctica en pro de una nueva manera de gobernar y reformar la Iglesia. Para conocer mejor los cambios que después haría, hemos visto en primer lugar la situación de la Iglesia y del país previo al Vaticano II. Se evidencia una pastoral tradicional, a pesar de algunas iniciativas de apertura en lo social; hay escasez de clero y no hay proyecto de pastoral unificada. En el Episcopado peruano, en su mayoría, no se evidencia algún impacto tras el anuncio del Concilio. En el caso de Landázuri, veremos que poco a poco fue entrando en ese ambiente reformador del Concilio y que luego tendría más participación cuando fue llamado a formar parte de la Comisión Central Preparatoria. En ese mismo contexto, a pocos meses de la apertura del Concilio, fue nombrado Cardenal. Una vez en el Concilio, veremos que tiene varias intervenciones, a nombre de la Iglesia peruana y en algunos casos latinoamericana. Parte de las propuestas del Concilio, fueron aplicadas en la Arquidiócesis, e incluso a nivel de la Conferencia Episcopal Peruana. No sólo hubo actividades para explicar el Concilio, sino sobre todo reformas en lo estructural y pastoral, haciéndola más operativa. Esta acción renovadora fue realizada con características muy particulares. Se evidencia una presencia muy activa del Cardenal, animando y alentando los trabajos de renovación, procurando siempre la armonía dentro de un clima diverso. Todo ello contribuyó a mostrar una nueva imagen de Iglesia, y por eso, también, una nueva imagen de Pastor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).