El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho

Descripción del Articulo

Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las familiares vienen participando a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pino Huamán, Edith del
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146551
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13947
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas desaparecidas--Ayacucho (Perú : Departamento)
Conflicto armado--Ayacucho (Perú : Departamento)
Violencia política--Ayacucho (Perú : Departamento)
Terrorismo--Ayacucho (Perú : Departamento)
Familia--Salud mental--Ayacucho (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_026b55766a7ca7f6c7e8b2c6664e5af9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146551
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho
title El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho
spellingShingle El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho
Pino Huamán, Edith del
Personas desaparecidas--Ayacucho (Perú : Departamento)
Conflicto armado--Ayacucho (Perú : Departamento)
Violencia política--Ayacucho (Perú : Departamento)
Terrorismo--Ayacucho (Perú : Departamento)
Familia--Salud mental--Ayacucho (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho
title_full El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho
title_fullStr El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho
title_full_unstemmed El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho
title_sort El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho
author Pino Huamán, Edith del
author_facet Pino Huamán, Edith del
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Trigoso Obando, Ana Marissa
dc.contributor.author.fl_str_mv Pino Huamán, Edith del
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Personas desaparecidas--Ayacucho (Perú : Departamento)
Conflicto armado--Ayacucho (Perú : Departamento)
Violencia política--Ayacucho (Perú : Departamento)
Terrorismo--Ayacucho (Perú : Departamento)
Familia--Salud mental--Ayacucho (Perú : Departamento)
topic Personas desaparecidas--Ayacucho (Perú : Departamento)
Conflicto armado--Ayacucho (Perú : Departamento)
Violencia política--Ayacucho (Perú : Departamento)
Terrorismo--Ayacucho (Perú : Departamento)
Familia--Salud mental--Ayacucho (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las familiares vienen participando activamente por más de 34 años en la Asociación de Familiares Detenidos y Secuestrados del Perú- ANFASEP, luchando por la verdad, la justicia y la reparación. La presente investigación, tiene como objetivo analizar el significado del desaparecido, a partir de sus experiencias vividas a nivel personal y colectivo en ANFASEP. La metodología empleada, fue cualitativa, con carácter fenomenológico y desde una mirada etnográfica. Se realizó la observación etnográfica en diferentes escenarios, entrevistas individuales y un grupo de discusión, estas técnicas dialogaron entre sí, para la elaboración de los resultados de la investigación. Los y las participantes, fueron familiares directos de desaparecidos que son socias (os) en ANFASEP. Los resultados, dan cuenta que el tiempo, como proceso es fundamental para elaborar y reelaborar las experiencias vividas a partir del desaparecido, de manera personal y colectivo. Desde la psicología comunitaria, la investigación reconoce la agencia y la capacidad de transformación que ha permitido reconfigurar la vida de los familiares de desaparecidos, a lo largo del tiempo. Una mirada intercultural, a través de las costumbres, rituales culturales, elementos simbólicos; permitieron y establecieron formas de comunicación y de relación entre los vivos, con los desaparecidos y desaparecidos-muertos, y a partir de las vivencias colectivas, se ha construido un sentido de comunidad, y es desde allí que se le otorga el significado al desaparecido.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-04-11T15:42:09Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-04-11T15:42:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13947
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13947
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638228792639488
spelling Trigoso Obando, Ana MarissaPino Huamán, Edith del2019-04-11T15:42:09Z2019-04-11T15:42:09Z20182019-04-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/13947Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las familiares vienen participando activamente por más de 34 años en la Asociación de Familiares Detenidos y Secuestrados del Perú- ANFASEP, luchando por la verdad, la justicia y la reparación. La presente investigación, tiene como objetivo analizar el significado del desaparecido, a partir de sus experiencias vividas a nivel personal y colectivo en ANFASEP. La metodología empleada, fue cualitativa, con carácter fenomenológico y desde una mirada etnográfica. Se realizó la observación etnográfica en diferentes escenarios, entrevistas individuales y un grupo de discusión, estas técnicas dialogaron entre sí, para la elaboración de los resultados de la investigación. Los y las participantes, fueron familiares directos de desaparecidos que son socias (os) en ANFASEP. Los resultados, dan cuenta que el tiempo, como proceso es fundamental para elaborar y reelaborar las experiencias vividas a partir del desaparecido, de manera personal y colectivo. Desde la psicología comunitaria, la investigación reconoce la agencia y la capacidad de transformación que ha permitido reconfigurar la vida de los familiares de desaparecidos, a lo largo del tiempo. Una mirada intercultural, a través de las costumbres, rituales culturales, elementos simbólicos; permitieron y establecieron formas de comunicación y de relación entre los vivos, con los desaparecidos y desaparecidos-muertos, y a partir de las vivencias colectivas, se ha construido un sentido de comunidad, y es desde allí que se le otorga el significado al desaparecido.The relatives of the disappeared, despite apparently being left in a paralyzed scenario of pain and suffering after the internal armed conflicto-CAI, were able to find strengths and strategies to face and face life. The family members have been actively participating for more than 34 years in ANFASEP, fighting for truth, justice and reparation. The objetive of this research is to analyze the construction of the meaning of the disappeared person, based on his personal and collective experiences in ANFASEP. The methodology used was qualitative, with phenomenological character and from an ethnographic perspective. The ethnographic observation was carried out in different scenarios, individual interviews and a discussion group, these techniques dialogues with each other, in the elaboration of the results of the investigation. The participants were direct relatives of the disappeared who are members of ANFASEP. The results show that time, as a process, is fundamental to elaborate and rework the experiences lived from the disappeared, in a personal and collective way. From the community psychology, the research recognizes the agency and the capacity for transformation that has allowed to reconfigure the life of the relatives of the disappeared, over time. An intercultural look, through customs, cultural rituals, symbolic elements; allowed and established forms of communication and relationship between the living, with the disappeared and disappeared-dead, and from the collective experiences, a sense of community has been built, and it is from there that the meaning is given to the disappeared.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Personas desaparecidas--Ayacucho (Perú : Departamento)Conflicto armado--Ayacucho (Perú : Departamento)Violencia política--Ayacucho (Perú : Departamento)Terrorismo--Ayacucho (Perú : Departamento)Familia--Salud mental--Ayacucho (Perú : Departamento)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Psicología ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoPsicología Comunitaria313287https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146551oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1465512025-03-11 10:35:20.64http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.958712
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).