Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970

Descripción del Articulo

La tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX y, con ello, definió parte de las transformaciones de su paisaje urbano. La presente investigación propone una aproximación a la dimensión u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cisneros Milla, Sebastián Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196944
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje--Perú--Lima
Viviendas--Arquitectura
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_02333e85eba827e14f81c88d8bb438b2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196944
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Martuccelli Casanova, Elio MiguelCisneros Milla, Sebastián Francisco2024-01-22T19:37:37Z2024-01-22T19:37:37Z20222024-01-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/26875La tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX y, con ello, definió parte de las transformaciones de su paisaje urbano. La presente investigación propone una aproximación a la dimensión urbana que tiene el edificio multifamiliar, a partir del estudio de tres proyectos construidos entre 1950 y 1970, en distritos que tuvieron un auge constructivo impulsado desde el sector privado y con la influencia de las nuevas exploraciones del movimiento moderno. Los casos estudiados son el Edificio Guzmán Blanco en Cercado de Lima (Manuel Villarán, 1952), el Edificio en el Malecón 28 de Julio en Miraflores (Raúl Morey, 1957) y el Edificio Dos de Mayo en San Isidro (Daniel Arana, 1963). Estos proyectos, desde sus particularidades, plantearon formas de relacionarse con el contexto urbano en tanto en ellos pueden leerse claras exploraciones sobre nuevas maneras de habitar la vivienda y la ciudad. Asimismo, estos se analizan en función a tres enfoques: su relación con la trama urbana, las secuencias espaciales hacia el interior del edificio y las transformaciones en el tiempo del edificio y su entorno. La relación edificio-ciudad de los respectivos casos se investiga por medio de la lectura de la transición espacial que estos proyectaron desde el espacio público hasta su espacio privado en beneficio del habitar, tanto de la vivienda como de la ciudad. En este sentido, se entiende que los espacios de transición en la vivienda multifamiliar se presentan como una oportunidad para buscar un equilibrio y confluencia entre lo público y lo privado. Resulta pertinente su discusión ya que los espacios para esta confluencia son los que propiciarán un paisaje urbano más diverso y heterogéneo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Arquitectura del paisaje--Perú--LimaViviendas--ArquitecturaUrbanismo--Aspectos sociales--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en ArquitecturaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de ArquitecturaArquitectura08274225https://orcid.org/0000-0003-3823-066474629520731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/196944oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1969442024-06-10 11:13:11.953http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970
title Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970
spellingShingle Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970
Cisneros Milla, Sebastián Francisco
Arquitectura del paisaje--Perú--Lima
Viviendas--Arquitectura
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970
title_full Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970
title_fullStr Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970
title_full_unstemmed Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970
title_sort Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970
author Cisneros Milla, Sebastián Francisco
author_facet Cisneros Milla, Sebastián Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Martuccelli Casanova, Elio Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cisneros Milla, Sebastián Francisco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura del paisaje--Perú--Lima
Viviendas--Arquitectura
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
topic Arquitectura del paisaje--Perú--Lima
Viviendas--Arquitectura
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX y, con ello, definió parte de las transformaciones de su paisaje urbano. La presente investigación propone una aproximación a la dimensión urbana que tiene el edificio multifamiliar, a partir del estudio de tres proyectos construidos entre 1950 y 1970, en distritos que tuvieron un auge constructivo impulsado desde el sector privado y con la influencia de las nuevas exploraciones del movimiento moderno. Los casos estudiados son el Edificio Guzmán Blanco en Cercado de Lima (Manuel Villarán, 1952), el Edificio en el Malecón 28 de Julio en Miraflores (Raúl Morey, 1957) y el Edificio Dos de Mayo en San Isidro (Daniel Arana, 1963). Estos proyectos, desde sus particularidades, plantearon formas de relacionarse con el contexto urbano en tanto en ellos pueden leerse claras exploraciones sobre nuevas maneras de habitar la vivienda y la ciudad. Asimismo, estos se analizan en función a tres enfoques: su relación con la trama urbana, las secuencias espaciales hacia el interior del edificio y las transformaciones en el tiempo del edificio y su entorno. La relación edificio-ciudad de los respectivos casos se investiga por medio de la lectura de la transición espacial que estos proyectaron desde el espacio público hasta su espacio privado en beneficio del habitar, tanto de la vivienda como de la ciudad. En este sentido, se entiende que los espacios de transición en la vivienda multifamiliar se presentan como una oportunidad para buscar un equilibrio y confluencia entre lo público y lo privado. Resulta pertinente su discusión ya que los espacios para esta confluencia son los que propiciarán un paisaje urbano más diverso y heterogéneo.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-22T19:37:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-22T19:37:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26875
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26875
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638764040355840
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).