¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad

Descripción del Articulo

En la época moderna, las grandes religiones monoteístas –judaísmo, cristianismo e islam– pueden dar la impresión de ser anacrónicas, pues por sus principios y sus rituales parecen pertenecer al medioevo. Una breve consideración de la historia de la ciencia occidental, ciertamente marcada por la filo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uhde, Bernhard
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113123
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/11106/11621
https://doi.org/10.18800/arete.201402.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Judaísmo
Cristianismo
Islam
Muerte de Dios
Autodeterminación
Re-Presentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_01f9ef76c888a4e7cc249b7849850cf8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113123
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Uhde, Bernhard2018-04-09T23:00:11Z2018-04-09T23:00:11Z2014http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/11106/11621https://doi.org/10.18800/arete.201402.002En la época moderna, las grandes religiones monoteístas –judaísmo, cristianismo e islam– pueden dar la impresión de ser anacrónicas, pues por sus principios y sus rituales parecen pertenecer al medioevo. Una breve consideración de la historia de la ciencia occidental, ciertamente marcada por la filosofía  primera y efectuada la división en sus tres épocas –antigua, medieval y moderna–, parece confirmarlo. Como principio del pensamiento medieval puede considerarse al Uno,  reconocido por Plotino como condición necesaria de toda multiplicidad y que en las religiones es identificado con Dios. Con Descartes, la época moderna sustituye este principio, y al final de esta época Nietzsche afirma que ¡Dios ha muerto! ¡Dios permanece muerto! ¡Nosotros lo hemos matado!” Pero, ¿ha muerto Dios? Si la época moderna, si la Modernidad iniciada con Nietzsche ha matado a Dios, ¿quiere decir esto que también se le ha quitado la vida, la vitalidad, a las religiones monoteístas? ¿O siguen viviendo gracias precisamente a un asentimiento libre  y autodeterminado  a un Dios  vivo que puede  pensarse en  relación con el mundo y los hombres?Currently, the great monotheistic religions –Judaism, Christianity and Islam– may seem anachronic. Judging from their principles and rituals, they appear to belong to the Middle Ages. This seems to be confirmed by a brief consideration of the history of Western science, certainly marked by first philosophy, and by its division into its three periods: ancient, medieval and modern. The One, recognized by Plotinus as the necessary condition of all multiplicity, and which religions identify with God, may be considered the principle of medieval thought. Alongside Descartes, modernity replaced this principle, and by the end of this period Nietzsche claimed that God is dead! God remains dead! We have killed him!” But, is God dead? If the Modern Age, which started with Nietzsche, has killed God, does it mean that monotheistic religions have also been deprived of life and vitality? Or do they continue to live thanks to a free and self-determined assent to a living God that can be thought in relation to the world and to men and women?Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 26, Núm. 2 (2014)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPJudaísmoCristianismoIslamMuerte de DiosAutodeterminaciónRe-Presentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la ModernidadIs God dead? The Nietzschean phrase about the death of God” and the vitality of monotheisms in the Modern Ageinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113123oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1131232024-06-05 11:23:02.37http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Is God dead? The Nietzschean phrase about the death of God” and the vitality of monotheisms in the Modern Age
title ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad
spellingShingle ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad
Uhde, Bernhard
Judaísmo
Cristianismo
Islam
Muerte de Dios
Autodeterminación
Re-Presentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad
title_full ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad
title_fullStr ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad
title_full_unstemmed ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad
title_sort ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad
author Uhde, Bernhard
author_facet Uhde, Bernhard
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Uhde, Bernhard
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Judaísmo
Cristianismo
Islam
Muerte de Dios
Autodeterminación
Re-Presentación
topic Judaísmo
Cristianismo
Islam
Muerte de Dios
Autodeterminación
Re-Presentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description En la época moderna, las grandes religiones monoteístas –judaísmo, cristianismo e islam– pueden dar la impresión de ser anacrónicas, pues por sus principios y sus rituales parecen pertenecer al medioevo. Una breve consideración de la historia de la ciencia occidental, ciertamente marcada por la filosofía  primera y efectuada la división en sus tres épocas –antigua, medieval y moderna–, parece confirmarlo. Como principio del pensamiento medieval puede considerarse al Uno,  reconocido por Plotino como condición necesaria de toda multiplicidad y que en las religiones es identificado con Dios. Con Descartes, la época moderna sustituye este principio, y al final de esta época Nietzsche afirma que ¡Dios ha muerto! ¡Dios permanece muerto! ¡Nosotros lo hemos matado!” Pero, ¿ha muerto Dios? Si la época moderna, si la Modernidad iniciada con Nietzsche ha matado a Dios, ¿quiere decir esto que también se le ha quitado la vida, la vitalidad, a las religiones monoteístas? ¿O siguen viviendo gracias precisamente a un asentimiento libre  y autodeterminado  a un Dios  vivo que puede  pensarse en  relación con el mundo y los hombres?
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-09T23:00:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-09T23:00:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/11106/11621
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/arete.201402.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/11106/11621
https://doi.org/10.18800/arete.201402.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-3741
urn:issn:1016-913X
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Areté; Vol. 26, Núm. 2 (2014)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638887845724160
score 13.788242
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).