Globalización e insostenibilidad ecológica y social

Descripción del Articulo

A lo largo de la historia de los pueblos se puede considerar reciente el hecho de que la diferencia entre las actividades económicas afecte las de aquellos que sufren el control político de otros. Las invasiones previas al denominado descubrimiento de América no tuvieron las implicaciones que hoy ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara, Leonor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119608
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11347/11857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Avances Tecnológicos
Control Político
Deterioros Ambientales
Geografía Económica
Globalización
Vínculos Interregionales
Geography
Economic Geography
Environmental Deterioration
Human Needs
Interregionallinks
Globalization
Polítical Control
Technical Advances
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:A lo largo de la historia de los pueblos se puede considerar reciente el hecho de que la diferencia entre las actividades económicas afecte las de aquellos que sufren el control político de otros. Las invasiones previas al denominado descubrimiento de América no tuvieron las implicaciones que hoy tienen los vínculos interregionales, aunque no tengan  carácter  impositivo.Algunos de los indicadores de globalización desde ese primer momento hasta hoy se desprenden de los continuos avances tecnológicos tanto para la producción en grandes cantidades como para las comunicaciones; también, de las migraciones masi­ vas de población en busca de mayores y mejores oportunidades de vida que ofrecían los descubrimientos de nuevos territorios en el pasado y de oportunidades de empleo en la actualidad; de la relación entre la producción mundial y los niveles de comer­ cialización; y del movimiento de capitales a través de espacios sin fronteras. Sin em­ bargo, no es la misma situación para todas las regiones ni para todos los miembros de toda la sociedad.Las variaciones  provocadas por la reciente estructura del sistema económico ha­cen que la geografía económica coincida cada vez menos con la política aun al inte­ rior de los países, ya que ciertos segmentos de sus sociedades están más integradas con los de otros territorios que con los que administrativamente están más cercanos, hasta el punto de que, estando en el poder, han llegado a desreglar sus propios mercados y a abrir el comercio y el sector financiero en favor de las potencias económicas.Se considera que para lograr inserción en la economía mundial impuesta por la globalización, surgen nuevos retos en materia de competitividad, retos que tienen graves repercusiones sobre la política ambiental, hasta querer ganar competitividad a costa de ceder principios en ella. Esto resulta inviable no solo por oponerse a los intereses nacionales de mediano y largo plazo, sino también por contradecir acuerdos y compromisos internacionales establecidos.Una situación que facilita esa concepción es la falta de indicadores para medir la sostenibilidad del desarrollo, ya que cada uno de los tres objetivos -el social, el ambiental y el económico- se determinan con parámetros que no tienen un deno­minador  común  que permitan  una conversión universal.  Si se quiere mejor calidad de vida para todos -incluyendo a los que no han nacido- hay que plantear un proyecto de desarrollo que responda a las necesidades humanas, pero que no signifique pérdidas de biodiversidad ni deterioros ambientales irreversibles. En conclusión, se requiere dar un vuelco al anhelo globalizador con un modelo de desarrollo que cualifique la experiencia vital y que sea ecológicamente sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).