Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva

Descripción del Articulo

En el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un 10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Espinoza, Rosario Andrea, Salvador Ortega, Ann Jennifer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188459
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inclusiva--Perú
Personas con discapacidad--Educación--Perú
Educación superior--Perú
Universidades--Perú
Servicios Web--Perú
Acceso a la información
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_001b93ce865ce8618afd23d643bd6d46
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188459
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva
title Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva
spellingShingle Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva
Romero Espinoza, Rosario Andrea
Educación inclusiva--Perú
Personas con discapacidad--Educación--Perú
Educación superior--Perú
Universidades--Perú
Servicios Web--Perú
Acceso a la información
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva
title_full Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva
title_fullStr Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva
title_full_unstemmed Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva
title_sort Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva
author Romero Espinoza, Rosario Andrea
author_facet Romero Espinoza, Rosario Andrea
Salvador Ortega, Ann Jennifer
author_role author
author2 Salvador Ortega, Ann Jennifer
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miranda Ayala, Rafael Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Espinoza, Rosario Andrea
Salvador Ortega, Ann Jennifer
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación inclusiva--Perú
Personas con discapacidad--Educación--Perú
Educación superior--Perú
Universidades--Perú
Servicios Web--Perú
Acceso a la información
topic Educación inclusiva--Perú
Personas con discapacidad--Educación--Perú
Educación superior--Perú
Universidades--Perú
Servicios Web--Perú
Acceso a la información
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un 10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018 solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el 2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150. Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto, el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior universitaria. En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización. La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva; herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente iv sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo indicado por el CONADIS. Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles calidad educativa en igualdad de condiciones.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-14T23:42:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-14T23:42:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23925
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23925
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638799894315008
spelling Miranda Ayala, Rafael AlbertoRomero Espinoza, Rosario AndreaSalvador Ortega, Ann Jennifer2022-12-14T23:42:59Z2022-12-14T23:42:59Z20222022-12-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/23925En el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un 10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018 solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el 2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150. Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto, el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior universitaria. En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización. La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva; herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente iv sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo indicado por el CONADIS. Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles calidad educativa en igualdad de condiciones.spaPontificia Universidad Católica del Perú.PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Educación inclusiva--PerúPersonas con discapacidad--Educación--PerúEducación superior--PerúUniversidades--PerúServicios Web--PerúAcceso a la informaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusivainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gobierno y Políticas PúblicasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gobierno y Políticas Públicas43530089https://orcid.org/0000-0001-8640-64394848171043096593312048Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloMiranda Ayala, Rafael AlbertoNuñez Molleapasa, Rosa Giovannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/188459oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1884592024-06-10 10:55:11.293http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).