Escherichia coli no susceptible a carbapenémicos en el Hospital Cayetano Heredia, periodo 2018-2024

Descripción del Articulo

Escherichia coli es una bacteria de gran importancia por su presencia en infecciones intra y extrahospitalarias. El desarrollo de mecanismos de resistencia antimicrobiana tiene gran impacto sobre la salud de la población afectada. El objetivo del presente estudio es construir una curva epidemiológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Cueva, Oswaldo Leandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escherichia coli
Carbapenemasas
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Escherichia coli es una bacteria de gran importancia por su presencia en infecciones intra y extrahospitalarias. El desarrollo de mecanismos de resistencia antimicrobiana tiene gran impacto sobre la salud de la población afectada. El objetivo del presente estudio es construir una curva epidemiológica de los casos de infecciones por E. coli no susceptibles a carbapenémicos. Además, describir las características clínicas y laboratoriales de la población con esta infección, medir el tiempo entre la toma de cultivo e inicio de terapia efectiva, y comparar las características clínicas y laboratoriales entre los pacientes que sobrevivieron y fallecieron que presentaron esta infección. Para ello, se realizará un estudio de serie de casos, retrospectivo y prospectivo, que incluirá toda población que presentó aislamiento de E. coli no susceptible a al menos a un carbapenémico. El estudio consiste en la recolección de los resultados de cultivos de muestras de fluidos biológicos del laboratorio de microbiología, así como se recolectarán información clínica de manera retrospectiva mediante la revisión de la historia clínica para la recolección de datos clínicos-laboratoriales de cada paciente y se realizará un seguimiento de los casos nuevos identificados hasta el momento del alta. Para el análisis se creará una base de datos en Microsoft Office Excel 2016 y se realizará el análisis estadístico mediante el software STATA versión 12. El análisis consistirá de dos partes, un estudio descriptivo y un estudio analítico evaluando mediante regresión logística la relación entre mortalidad y los factores clínicos-laboratoriales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).