Secuelas del síndrome COVID-19 pos agudo en un hospital nacional del Perú de enero a junio 2021

Descripción del Articulo

Dada la coyuntura actual de la pandemia de la enfermedad por coronavirus-19 (COVID-19) debido a la infección por el síndrome respiratorio agudo severo del coronavirus 2 (SARS-COV 2) es bien conocido, y conforme pasan los meses aún más, que esta terrible patología desencadena en variable porcentaje s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Vera, Will Omar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9640
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Síndrome COVID-19 Pos Agudo
Secuelas COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Dada la coyuntura actual de la pandemia de la enfermedad por coronavirus-19 (COVID-19) debido a la infección por el síndrome respiratorio agudo severo del coronavirus 2 (SARS-COV 2) es bien conocido, y conforme pasan los meses aún más, que esta terrible patología desencadena en variable porcentaje síntomas persistentes, que pueden durar mucho tiempo. Es por esto que se presenta el estudio observacional descriptivo longitudinal ambispectivo con el objetivo de describir las secuelas clínicas y paraclínicas del síndrome COVID-19 pos agudo, desarrolladas en un hospital nacional del Perú de enero a junio 2021. Se realizará en dos etapas, en la primera, que se llevará a cabo de enero a junio 2021, se obtendrá la base de datos del sistema de Historias clínicas electrónicas (ESSI), y en la segunda etapa, desde julio hasta diciembre 2021, se tomará contacto vía telefónica con los pacientes que padecieron la enfermedad, y nos refieran de primera mano, las secuelas que les dejó esta patología en los meses 1, 3 y 6 posterior a la fecha de diagnóstico, para lo cual será llenada una ficha de recolección de datos. El análisis estadístico se realizará en base a medidas de tendencia central (promedio), medidas de dispersión (desviación estándar y coeficiente de variabilidad), frecuencias absolutas, relativas y porcentuales. Lo novedoso del presente estudio es que no se cuenta con data regional del síndrome COVID-19 pos agudo, el cual presenta un sinfín de síntomas, que en presente estudio se busca cuantificar y analizar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).