Evaluación de factores asociados a caídas en adultos mayores en un Servicio de Geriatría de un hospital III-I Lima – Perú: estudio de casos y controles 2020
Descripción del Articulo
Introducción: Más de un tercio de personas mayores de 65 años que viven en la comunidad se cae cada año y más del 50% de ellos presenta caídas recurrentes. Las causas de las caídas son múltiples y pueden ser clasificadas en factores intrínsecos y extrínsecos. En base a la implicancia y la potencial...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7841 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7841 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caídas Adultos Mayores Factores Extrínsecos Factores Intrínsecos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Introducción: Más de un tercio de personas mayores de 65 años que viven en la comunidad se cae cada año y más del 50% de ellos presenta caídas recurrentes. Las causas de las caídas son múltiples y pueden ser clasificadas en factores intrínsecos y extrínsecos. En base a la implicancia y la potencial prevención de la ocurrencia de las mismas, el presente estudio tiene como finalidad determinar los factores asociados a caídas en adultos mayores que acuden a un servicio de Geriatría de un hospital general en Lima-Perú. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio caso-control retrospectivo con ratio 1:2 en el consultorio externo de Geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú entre el 29 febrero del 2020 y el 10 de marzo del año 2020. Participaron 174 adultos mayores (≥ 65 años). Casos: Todo adulto mayor que haya presentado como mínimo una caída en el último año. Controles: Todo adulto mayor que no haya presentado caídas en el último año. Previa aprobación de los Comités Institucionales de Ética en Investigación de una universidad privada y de un Hospital Nacional de Tercer Nivel, se entrevistó a los casos y controles usando un cuestionario estructurado el cual incluyó datos sociodemográficos, historia de caídas así como factores intrínsecos y extrínsecos. Con la información obtenida se realizó la estadística descriptiva y de frecuencias, luego un análisis bivariado de los factores asociados y, con las variables significativas, se hizo un análisis multivariado de regresión logística , se calculó el Odds Ratio (OR) con su IC al 95% y se consideró un p<0.05 como significativo. Resultados: En este estudio se incluyó a 58 casos y 116 controles. Al realizar el análisis bivariado se halló como factores asociados a la iluminación adecuada(OR:0.4 IC 0.16-1.01), el menor tiempo alcanzado por el test “Get up and Go” (OR:0.93 IC:0.88-0.98) , y a los tres mejores puntajes en el “Five Time Sit to Stand Test”: puntaje 4 (OR:0.23 IC:0.08-0.63), puntaje 3(OR:0.21 IC:0.07-0.65), puntaje 2(OR:0.28 IC:0.09-0.85). Con las variables que resultaron significativas se realizó el análisis multivariado. Se hallaron como factores significativamente asociados a menor número de caídas al menor tiempo alcanzado por el test “Get up and Go” (OR:0.93 IC:0.87-0.99) y a los dos mejores puntajes en el “Five Time Sit to Stand Test”: puntaje 4 (OR:0.27 IC:0.09-0.77) y puntaje 3 (OR:0.3 IC:0.09-0.93). Las variables tipo de calzado, tipo de suelo, uso de medicamentos, vivir solo, lugar de la caída, iluminación, edad y género no presentaron asociación significativa con caídas. Conclusiones: Se demostró que los factores asociados a protección de caídas fueron la mejor marcha y equilibrio representada por el menor tiempo en segundos con el test“Get up and Go” ; así como, la mayor fuerza en miembros inferiores traducida en los dos mejores puntajes en el “Five Time Sit to Stand Test”. Se recomienda implementar intervenciones específicas que se orienten a mejorar la condiciones físicas de esta población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).