Prevalencia de dispepsia no orgánica en estudiantes de medicina: revisión sistemática y meta-análisis
Descripción del Articulo
Antecedentes: La dispepsia es un trastorno gastrointestinal frecuente, con prevalencias que varían de población a población. Dentro de los estudiantes universitarios, los estudiantes de medicina poseen varios factores de riesgo que podrían causar una alta prevalencia de dispepsia. Sin embargo, no ex...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9561 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9561 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dispepsia Estudiantes de Medicina Prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
Sumario: | Antecedentes: La dispepsia es un trastorno gastrointestinal frecuente, con prevalencias que varían de población a población. Dentro de los estudiantes universitarios, los estudiantes de medicina poseen varios factores de riesgo que podrían causar una alta prevalencia de dispepsia. Sin embargo, no existen revisiones sistemáticas sobre prevalencia de dispepsia en estudiantes de medicina. Objetivos: Estimar la prevalencia de dispepsia no orgánica en estudiantes de medicina, tanto global como por sexo. Métodos: Se realizó una revisión sistemática buscando en las bases de datos: PubMed, Global Index Medicus y EMBASE, hasta mayo del 2021. Se incluyó estudios transversales y cohorte que reportaron prevalencia de dispepsia funcional o no investigada en estudiantes de medicina. Dispepsia fue definida en base a los criterios diagnósticos de los cuestionarios empleados en cada estudio. Se realizó un meta-análisis de la prevalencia global y por sexo usando Stata v14. Resultados: De 2778 registros, 9 estudios fueron seleccionados, incluyendo 5 359 estudiantes. La prevalencia global de dispepsia hallada al realizar el meta-análisis fue de 22% (95% IC:16-28%); en mujeres, 25% (95% IC:17-33%); y en hombres, 17% (95% IC:9-25%). Se halló alta heterogeneidad entre las prevalencias de los estudios primarios que podría ser explicada por el uso de diferentes criterios diagnósticos. Conclusiones: Se halló una prevalencia del 22%, que puede no ser representativa, con predominio del sexo femenino. Por ello, se recomienda plantear estrategias para disminuir factores de riesgo en estudiantes de esta carrera universitaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).