Sobrevida general y sobrevida libre de progresión en neoplasia mielodisplásica de alto riesgo con tratamiento de Azatidina en un hospital público, Lima 2014-2024

Descripción del Articulo

Las Neoplasias Mielodisplásicas (SMD) son un grupo de patologías caracterizadas por la alteración clonal de los precursores hematopoyéticos afectando uno o más linajes celulares dando lugar a citopenia y displasia morfológica además de incrementar el riesgo a transformación de leucemia mieloide agud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Salazar, Martha Isabel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome mielodisplásico
azacitidina
sobrevida.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:Las Neoplasias Mielodisplásicas (SMD) son un grupo de patologías caracterizadas por la alteración clonal de los precursores hematopoyéticos afectando uno o más linajes celulares dando lugar a citopenia y displasia morfológica además de incrementar el riesgo a transformación de leucemia mieloide aguda. Las Neoplasias Mielodisplásicas se clasifican en bajo, intermedio o alto riesgo según IPSS y R- IPSS. Para pacientes con SMD de alto riesgo, el objetivo de tratamiento será prolongar tanto la sobrevida global como sobrevida libre de progresión. En aquellos pacientes, los agentes hipometilantes tal como la azacitidina son considerados como la primera línea en el manejo. El presente estudio tiene un diseño de corte observacional, descriptivo y retrospectivo y tiene como objetivo principal determinar cuál es la sobrevida global y la sobrevida libre de progresión en los pacientes con diagnóstico de SMD de alto riesgo que no son candidatos a trasplante y que recibieron azacitidina en un hospital público de Lima durante el período enero 2014 a diciembre 2024. Para el análisis de datos se utilizará el método de Kaplan-Meier, siendo significativo un p valor < 0,05. Los resultados buscan convertirse en un referente estadístico y formar parte de una base de datos más amplia que englobe las características de nuestra población peruana. A largo plazo, se espera que estos resultados mejoren el abordaje clínico en pacientes con esta condición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).