Respuestas ecofisiológicas frente al estrés salino en dos especies arbustivas (Capparaceae) del bosque seco del norte del Perú

Descripción del Articulo

La salinización del suelo es un creciente problema ambiental que reduce el crecimiento y la capacidad fotosintética de las especies vegetales, siendo un factor determinante en la composición, distribución geográfica y diversidad de las comunidades de plantas, principalmente en ecosistemas áridos y s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Adrianzen Castillo, Valeria Fatima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecofisiología Comparada
Estrés Salino
Bosque Seco
Crecimiento
Capparaceae
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Descripción
Sumario:La salinización del suelo es un creciente problema ambiental que reduce el crecimiento y la capacidad fotosintética de las especies vegetales, siendo un factor determinante en la composición, distribución geográfica y diversidad de las comunidades de plantas, principalmente en ecosistemas áridos y semiáridos. Ante la salinización del suelo, las plantas reducen el impacto negativo del estrés salino sobre su desempeño biológico a través de cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. En zonas áridas como el bosque seco norperuano, la sequía y altas temperaturas pueden favorecer la acumulación de sales en el suelo, lo que podría alterar la distribución y abundancia de las especies habitantes según su tolerancia. En este ecosistema co-ocurren los arbustos predominantes Beautempsia aviceniifolia y Capparicordis crotonoides (Capparaceae), que bajo el supuesto de que emplean diferentes estrategias de crecimiento, se propuso que exhibirían respuestas diferenciadas al ser expuestas a altas condiciones de salinidad. Para probar esta hipótesis, se compararon las respuestas ecofisiológicas de plántulas de ambas especies bajo un gradiente de salinidad experimental. La mayoría de variables fueron afectadas por el tratamiento de salinidad, siendo algunas respuestas en función de la especie. Ambas especies evidenciaron tolerancia a la salinidad al incrementar el número y grosor de las hojas, el contenido de agua en la hoja y la concentración de prolina. Entre especies, las características de B. aviceniifolia fueron asociadas a una estrategia conservadora a través de tejidos que permitan preservar la turgencia celular y mitigar los impactos del estrés salino. En contraste, las características de C. crotonoides se relacionaron a una estrategia adquisitiva que prioriza el crecimiento. Dado que el entorno experimental posee una menor complejidad que el ambiente natural, es necesario realizar estudios de campo adicionales que reflejen la simultaneidad de otros factores como la sequía, radiación y temperatura, que podrían influir en las respuestas ecofisiológicas observadas. No obstante, este trabajo proporciona aproximaciones útiles que podrían contribuir a proyectos de restauración, considerando a estas especies como candidatas para enfrentar condiciones adversas en el bosque seco norperuano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).