Impacto de la inmunización infantil contra HBV sobre la prevalencia de HDV en áreas hiperendémicas de los Andes y la Amazonía del Perú

Descripción del Articulo

Introducción. Las infecciones por los virus de la hepatitis B (VHB) y hepatitis Delta (VHD) son un problema de salud pública global particularmente en áreas hiperendémicas, como en la Amazonia y valles interandinos en el Perú, donde hay una mayor prevalencia de portadores crónicos del HBsAg y HVD, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabezas Sanchez, Cesar Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Hepatitis B
Hepatitis D
Vacunación contra Hepatitis B
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Introducción. Las infecciones por los virus de la hepatitis B (VHB) y hepatitis Delta (VHD) son un problema de salud pública global particularmente en áreas hiperendémicas, como en la Amazonia y valles interandinos en el Perú, donde hay una mayor prevalencia de portadores crónicos del HBsAg y HVD, asociados a hepatitis fulminante, cirrosis y hepatocarcinoma. Mostrada la eficacia de la vacuna contra HVB, el año 1991 en Abancay, 1994 en Huanta se iniciaron programas piloto de inmunización contra HVB y el 2003 en comunidades Amazónicas. Asuniendo que la inmunización contra HVB colateralmente previene la infección por HVD, es necesario hacer una revisión y sistematización de las publicaciones disponibles para determinar los patrones de infección en áreas endémicas antes y después del inicio de los programas de inmunización contra HVB. Objetivo. Determinar que la prevalencia de infección por HVB y HVD en dos áreas andinas y amazónica del Perú hiperendémicas para esta infección se han reducido significativamente luego de haber implementado la inmunización contra HVB. Metodología. Se realizó una revisión de las publicaciones que muestran la prevalencia de infección por hepatitis viral B y D en niños menores de 10 años, correspondientes a estudios realizados antes y después de los programas de inmunización contra HVB en Huanta, Abancay y Daten del Marañon. La infección se determinó utilizando la técnica de ELISA para marcadores serológicos de HVB (HBsAg, AntiHBc) y anticuerpos anti HVD. Se identificaron 8 artículos indexados en PubMed que incluían a menores de 10 años realizados en Abancay (Apurímac) Huanta (Ayacucho) y de comunidades indígenas de la Amazonia Daten del Marañón y Requena (Loreto). Los datos fueron analizados con el programa estadístico Stata v17.0 . No se aplicaron análisis inferenciales. Todos los estudios contaron con aprobación de Comités de Ética. Resultados. Antes de la vacunación en menores de 10 años la prevalencia de portadores de HBsAg en menores de 10 años era de 10.3 %, 8.3%, 10,6% en Huanta, Abancay y comunidades nativas de la Amazonia respectivamente. La infección por HVD en portadores era de 20.7%,18.5% y 26.9% en Huanta,Abancay y comunidades nativas de la amazonia respectivamente. Los niveles de prevalencia posteriores a las intervenciones con la vacunación contra HVB mostró ausencia de portadores de HBsAg y de infección por HVD en niños menores de 10 años residentes en las áreas antes mencionadas. Conclusión. Se muestra que las tasas de prevalencia de infección por HVB y HVD en la población menor de 10 años de las áreas estudiadas se han reducido significativamente luego de la instauración del programa de vacunación contra HVB en el Perú, siendo imprescindible mantener este programa para sostener tal reducción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).