Funcionalidad familiar en mujeres diagnosticadas en ingesta de alcohol en un establecimiento de salud Ayacucho 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo por objetivo describir los tipos de funcionamiento familiar en mujeres diagnosticadas con ingesta de alcohol en un centro de salud Ayacucho, 2019. Para la metodología empleada fue un enfoque cuantitativo no experimental y descriptivo, de tipo transversal, la población y muest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Reyes, Beatriz Silvina
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionabilidad Familiar
Alcohol
Cohesión
Adaptabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo por objetivo describir los tipos de funcionamiento familiar en mujeres diagnosticadas con ingesta de alcohol en un centro de salud Ayacucho, 2019. Para la metodología empleada fue un enfoque cuantitativo no experimental y descriptivo, de tipo transversal, la población y muestra estuvo conformada por 18 mujeres diagnosticadas con ingesta de alcohol. El método estadístico es la estadística descriptiva, mediante tablas de frecuencia, gráficos de barras y tablas cruzadas se realizó el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos. Los datos se obtendrán mediante el test de FACES III de Olson y el cuestionario del Audit. En cuanto a sus resultados se observa que el 61,1% de las usuarias diagnosticadas con ingesta de alcohol presentan funcionamiento familiar de nivel medio, el 61,1% presentan un tipo de cohesión familiar desligada y el 38,9% presentan un tipo de adaptabilidad familiar estructurada. El 33,3% de 10 a 20 años presentan un tipo de cohesión familiar desligada, dos porcentajes de 16,7% de 10 a 20 años presentan un tipo de adaptabilidad familiar estructurada y flexible, el 38,9% de las usuarias solteras y presentan un tipo de cohesión familiar desligada, el 27,8% son solteras y presentan un tipo de adaptabilidad familiar estructurada y flexible. Se recomienda a las autoridades del MINSA implementar programas y estrategias en salud mental de diálogo en grupos de ayuda mutua intergeneracional que facilite permita mejorar la funcionalidad familiar y disminuir, a través de tratamientos frecuentes, el ingesta de alcohol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).