Obesidad materna pregestacional como factor de riesgo de cardiopatías congénitas en recién nacidos del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima durante el periodo 2013 al 2022

Descripción del Articulo

Introducción: Las cardiopatías congénitas afectan entre el 0,8% al 1.2% de los recién nacidos vivos; se conoce que, el 16% de todas las mujeres embarazadas tuvieron obesidad pregestacional, siendo descrita como un factor para el desarrollo de malformaciones cardiacas congénitas en recién nacidos. Ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arteaga Damazon, Franz Jesus
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15054
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cardiopatías Congénitas
Obesidad Materna
Recién Nacidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Introducción: Las cardiopatías congénitas afectan entre el 0,8% al 1.2% de los recién nacidos vivos; se conoce que, el 16% de todas las mujeres embarazadas tuvieron obesidad pregestacional, siendo descrita como un factor para el desarrollo de malformaciones cardiacas congénitas en recién nacidos. Objetivos: Determinar si la obesidad materna pregestacional se asocia al desarrollo de cardiopatías congénitas en los recién nacidos del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) entre Enero de 2013 a Diciembre de 2022; e identificar las cardiopatías congénitas más asociadas. Material y métodos: Se realizará un estudio de casos y controles con recién nacidos durante el periodo estipulado en el HNCH, ubicado en el distrito de San Martín de Porres, en Lima. Análisis: La comparación de variables cualitativas entre los casos y controles se realizará con las pruebas de xi cuadrada de Pearson y exacta de Fisher; además, las variables continuas serán estudiadas con la prueba “t” de Student. Las prevalencias del tipo de cardiopatías congénitas se compararán con la prueba estadística de distribución de Poisson.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).