Medición de estrés en estudiantes de la carrera de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2023
Descripción del Articulo
Antecedentes: El estrés es una respuesta natural del organismo, pero en exceso puede afectar significativamente la salud. La carrera de Odontología es considerada una de las más estresantes debido a su elevada carga académica y clínica, lo que plantea desafíos considerables para los estudiantes. Obj...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16835 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16835 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clínicas Odontológicas Estudiantes de Odontología Estrés Académico Atención Odontológica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Antecedentes: El estrés es una respuesta natural del organismo, pero en exceso puede afectar significativamente la salud. La carrera de Odontología es considerada una de las más estresantes debido a su elevada carga académica y clínica, lo que plantea desafíos considerables para los estudiantes. Objetivo: Determinar el grado de estrés de los estudiantes de la carrera de Estomatología que están cursando prácticas clínicas en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y métodos: Transversal, observacional y descriptiva. Se encuestó a 140 estudiantes de distintos años académicos. Se evaluó los niveles de estrés académico en estudiantes de Estomatología, analizando factores como el año de estudio, sexo, edad, condición de beca y edad de los pacientes atendidos. Se presentaron los resultados en tablas de frecuencia y asociaciones. Resultados: El 97,9% de los encuestados experimentaba estrés académico, siendo más frecuente en el tercer año, el 55% reportó estrés "algunas veces". En cuarto año, el 51,1% refirió estrés "casi siempre", mientras que los de quinto año manejaban mejor esta presión. Las mujeres y los estudiantes más jóvenes (18-19 años) reportaron mayores niveles de estrés, mientras que no se encontraron diferencias significativas relacionadas con la condición de beca ni la edad de los pacientes. Conclusión: Se encontró que el estrés académico está asociado por el año de estudio, el sexo y la edad, siendo mayor en mujeres y estudiantes de los primeros años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).