Cuidados de enfermería dirigidos a personas de la comunidad LGBT+ en la atención primaria: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Objetivo: Sintetizar y analizar la literatura disponible sobre el cuidado enfermero dirigido a personas LGBT+ en el área de la atención primaria. Método: Revisión sistemática. La búsqueda se realizó en un rango de 10 años (2013-2023) en las bases de: PubMed, SciELO, ScienceDirect y BvSalud. El análi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17374 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17374 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | LGBT Atención de Enfermería Enfermería de Atención Primaria Enfermería Transcultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: Sintetizar y analizar la literatura disponible sobre el cuidado enfermero dirigido a personas LGBT+ en el área de la atención primaria. Método: Revisión sistemática. La búsqueda se realizó en un rango de 10 años (2013-2023) en las bases de: PubMed, SciELO, ScienceDirect y BvSalud. El análisis y síntesis de la información se llevó a cabo utilizando los pasos estipulados por el Instituto Joana Briggs para las revisiones sistemáticas. Para evaluar la fiabilidad de los artículos cualitativos se utilizó la herramienta CASPe y la escala GRADE para cuantitativos y mixtos. Resultados: Se seleccionaron 25 artículos para la elaboración de la discusión; 13 estudios cualitativos, 11 estudios cuantitativos y 1 estudio mixto. Los principales temas relacionados al cuidado fueron la disparidad social en el trato a las personas LGBT+, la necesidad por un mayor entendimiento de sus necesidades y realizar estudios que exploren de forma más específica interacciones entre la salud, la identidad LGBT+ y diversos campos de la persona como raza, discapacidades, enfermedades o ámbitos netamente sociales como nivel socioeconómico o religiosidad. Conclusiones: La literatura apunta a una significativa disparidad en el ejercicio del cuidado; todavía existen dificultades para la atención específica de las necesidades LGBT+, especialmente cuando se parte desde el desconocimiento. Sin embargo, las competencias y estatus social del enfermero como personal de salud suponen un facilitador importante para mejorar la atención y promoción de salud en las personas de sexualidad y género diverso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).