Factores de riesgo asociados a falla de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en el Hospital Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

Objetivo: Se determinará los factores de riesgo asociados a la falla de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) en pacientes operados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Cayetano Heredia durante el periodo de enero del 2012 a diciembre del 2022. Materiales y Métod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Carassa, Juan Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ligamento Cruzado Anterior
Falla de Reconstrucción
Factores Asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Objetivo: Se determinará los factores de riesgo asociados a la falla de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) en pacientes operados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Cayetano Heredia durante el periodo de enero del 2012 a diciembre del 2022. Materiales y Métodos: Se realizará un estudio observacional, analítico, retrospectivo, se analizarán casos y controles de pacientes con y sin falla de reconstrucción del LCA y se evaluarán sus factores de riesgos. Se revisará las historias clínicas de los pacientes operados de reconstrucción del LCA que presentaron y no presentaron falla en su reconstrucción con sus factores asociados (edad, sexo, comorbilidades, tipo de injerto, técnica quirúrgica, etiología traumática, infecciones y lesiones asociadas), los cuales serán registrados en una ficha de recolección de datos. Se distribuirá la población en dos grupos (casos y controles) y se realizará análisis estadísticos bivariados, determinando la fuerza de asociación (ODDS RATIO), con la prueba de Chi cuadrado de Pearson y se utilizará un nivel de confianza del 95 %, para su posterior presentación en tablas y discusión. Conociendo sus factores se podrá intervenir esta patología de manera oportuna con la finalidad de dar un tratamiento eficiente y eficaz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).