Evaluación de dos modelos predictivos de mortalidad en niños quemados del INSN San Borja

Descripción del Articulo

Introducción: Los modelos pronósticos utilizados en pacientes quemados han sido pobremente validados en poblaciones pediátricas provenientes de países en vías de desarrollo, lo que limita su uso de manera confiable en nuestra población Objetivo: Determinar la utilidad de 2 modelos pronósticos en pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rizo-Patron Terrero, Emiliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Predicción
Mortalidad
Pediatría
Quemaduras
Unidad de Cuidados Intensivos
Curva ROC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Introducción: Los modelos pronósticos utilizados en pacientes quemados han sido pobremente validados en poblaciones pediátricas provenientes de países en vías de desarrollo, lo que limita su uso de manera confiable en nuestra población Objetivo: Determinar la utilidad de 2 modelos pronósticos en pacientes quemados de una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos entre enero 2014 y agosto 2017 de un establecimiento de salud en Lima Perú. Métodos: Mediante una cohorte retrospectiva, se evaluaron dos modelos a partir de variables recolectadas al momento del ingreso del paciente: el Belgian Outcome in Burn Injury (BOBI) y el Baux pediátrico (P-Baux). Se determinó la capacidad discriminativa y la bondad de ajuste mediante el análisis de área bajo la curva ROC (AUC) y la prueba de bondad de ajuste de Pearson (GOF). Resultados: Se admitieron 306 pacientes durante el periodo de estudio, 51 pacientes fueron excluidos del estudio (9 por quemadura eléctrica, 2 por post operación de secuela de quemadura y 40 por datos incompletos). El 60.7% de pacientes admitidos procedían de ciudades de provincias fuera de Lima, la capital de Perú; el 60.4% fue de sexo masculino con una edad de 3 años (mediana, IQR: 1.9-5.7), una media de superficie corporal total quemada de 31.3% (SD: 16.2%) y una mortalidad de 8.6%. El AUC-ROC para el modelo PBaux fue 0.81[IC95% 0.71 0.92] y para el modelo BOBI fue 0.77 [IC95% 0.64, 0.90]. El modelo BOBI tuvo un mejor desempeño para discriminar mortalidad según la prueba GOF (p=0.5005), en comparación al P-Baux (p=0.0024). Conclusión: El poder discriminativo de ambos puntajes es regular para nuestra población pediátrica. Esta evidencia sugiere que existen factores adicionales, propios de nuestro contexto, que ejercen un rol importante en el pronóstico de estos pacientes, lo que amerita el desarrollo y validación de nuevos modelos que respondan a nuestra realidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).