Síndrome de intestino irritable en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú, durante la pandemia de COVID-19: prevalencia y factores asociados. Mediante el uso de herramientas digitales de entorno en línea
Descripción del Articulo
Antecedentes: El síndrome de intestino irritable (SII) es una patología intestinal funcional que se caracteriza por cambios y alteraciones de los hábitos intestinales asociados a dolor abdominal. Este síndrome es frecuente a nivel mundial, pero cuenta con pocos estudios de prevalencia, más aún usand...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14748 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14748 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Intestino Irritable Diarrea Estudiantes de Medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | Antecedentes: El síndrome de intestino irritable (SII) es una patología intestinal funcional que se caracteriza por cambios y alteraciones de los hábitos intestinales asociados a dolor abdominal. Este síndrome es frecuente a nivel mundial, pero cuenta con pocos estudios de prevalencia, más aún usando los criterios de Roma IV, los cuales constituyen el gold standard para el diagnóstico de este síndrome. El presente estudio analizó factores asociados a esta patología, sobre todo en estos últimos años en donde se ha suscitado un gran interés por comprender el impacto del COVID-19 en la población en general y cómo ha afectado a diversos sistemas, como el tracto gastrointestinal (GI). Objetivo: Determinar la prevalencia de SII en estudiantes de medicina de una universidad privada y explorar los factores asociados al incremento de la sintomatología de este trastorno gastrointestinal, con el uso de herramientas digitales de entorno en línea. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional descriptivo con exploración de asociaciones, con muestreo no probabilístico, hasta alcanzar la muestra total de 131 estudiantes, tuvo como sujetos de estudio a estudiantes de los tres últimos años de la carrera de medicina humana de una universidad privada de Lima, Perú. Los criterios de inclusión fueron estudiantes de ambos sexos y mayores de edad, quienes brindaron su consentimiento para participar en el estudio y que no contaban con enfermedad GI previamente diagnosticada. En cuanto a los criterios de exclusión se consideraron los signos de alarma como antecedente familiar o personal de cáncer GI, presencia de sangrado GI, examen de sangre oculta en heces positivo, dolor nocturno o pérdida de peso espontánea inexplicable y presencia de masa abdominal palpable. Una vez aprobado el estudio por el Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) para seres humanos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), se contactó a los estudiantes y se les compartió el link, a través de su correo institucional, de un cuestionario virtual validado en formato de Google Forms para recolectar la información que posteriormente fue analizada. Se calculó la prevalencia de SII, según criterios de ROMA IV, y se exploraron factores asociados como la edad, el sexo, alteraciones en el índice de masa corporal (IMC), el antecedente de enfermedad psiquiátrica como la ansiedad o la depresión; la infección por el COVID 19; así como el consumo de sustancias nocivas. Posterior a la aceptación del consentimiento informado correspondiente, se elaboró una base de datos en Google Sheets la cual fue analizada con STATA. Se utilizó la estadística descriptiva con proporciones y medias y sus respectivos intervalos de confianza, para la exploración de asociaciones. Entre las variables estudiadas se utilizó la prueba de Chi cuadrado considerando una significancia estadística de p < 0.05. Finalmente, al terminar el cuestionario, se brindó artículos científicos sobre este síndrome, y se identificó a los estudiantes que fueron diagnosticados con SII, mediante su correo electrónico, para recomendarles acudir por consultorio externo de gastroenterología. Resultados: Se obtuvo respuesta de 195 estudiantes de 5to a 7mo año de la carrera de Medicina; 64 de ellos (32.82%) presentaron al menos un criterio de exclusión, quedando finalmente la muestra en 131, siendo 64 participantes (48.85%) mujeres y 67 (51.15%), varones. De estos, 52 estudiantes (39.69%) eran del 7mo año; 41 (31.30%), del sexto año; y 38 (29.01%), del quinto año. La prevalencia de SII usando los criterios diagnósticos de Roma IV fue de 23 participantes (17.56%), siendo 14 (60.87%) del sexo femenino y 10 (43.48%)de séptimo año. Se observó que uno de cada tres estudiantes (32.06%) padece de dolor abdominal crónico. Sin ser objeto de estudio, es importante mencionar que 1 de cada 2 (53.44%) estudiantes de nuestro estudio, refirió tener el antecedente de Depresión Mayor o Trastorno de Ansiedad Generalizada, y 1 de cada 7 contaba con ambos. Del total, 51 participantes (38.93%) contaban con el antecedente de haber dado un resultado positivo a una prueba de COVID-19. Respecto a los factores asociados, se encontró una asociación significativa al tipo diarréico de la Escala de Bristol con la presencia de SII, mas no con las otras variables estudiadas. Conclusión: La prevalencia de SII en estudiantes de medicina fue 17.56%, la más alta comparada con estudios de población general y en estudiantes de medicina con los criterios de Roma IV utilizando herramientas digitales de entorno en línea. De los factores asociados estudiados, la presentación clínica de diarrea según la escala de Bristol fue la que estuvo asociada con SII. El sexo femenino y el pertenecer al séptimo año tuvieron una frecuencia alta de SII, pero sin asociación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).