Comparación de la técnica Sling vs. técnica LEUG. WB para incontinencia urinaria.

Descripción del Articulo

La incontinencia urinaria en mujeres se asocia epidemiológicamente con factores laborales y estilos de vida, y su incidencia aumenta significativamente a partir de la quinta década de vida. Este estudio tiene como objetivo comparar la eficacia postoperatoria de la técnica Sling con la técnica de Lás...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benavides Arotuma, Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnica Quirúrgica
Urología
LEUG-WB
SLING
Incontinencia Urinaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:La incontinencia urinaria en mujeres se asocia epidemiológicamente con factores laborales y estilos de vida, y su incidencia aumenta significativamente a partir de la quinta década de vida. Este estudio tiene como objetivo comparar la eficacia postoperatoria de la técnica Sling con la técnica de Láser Escultura Urigenital Will Barros (LEUW-WG) en pacientes con incontinencia urinaria, utilizando un diseño de estudio caso-control. Se llevará a cabo un análisis retrospectivo revisando las historias clínicas de pacientes intervenidas quirúrgicamente entre 2019 y 2023 en la Clínica Internacional de Lima. Se incluirán pacientes que cumplan con criterios específicos de inclusión y exclusión, y todos los datos se registrarán de manera sistemática. Para el análisis estadístico se utilizará el software Stata, versión 15. Se aplicará la prueba Chi cuadrado con un nivel de significancia del 0.05, y se calculará el Odds Ratio (OR) junto con su intervalo de confianza al 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).