Orientación en salud y calidad de preparación para la colonoscopia en pacientes ambulatorios en un hospital de Lima, 2024
Descripción del Articulo
La colonoscopia es un procedimiento que nos brinda la posibilidad de observar el interior del intestino grueso. En situaciones habituales, el colon está lleno de heces, las cuales se deben eliminar antes de la colonoscopia. Además, pueden ser requeridas otras acciones, como la eliminación de ciertos...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17423 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17423 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Orientación en Salud Calidad de Oreparación para la Colonoscopía Pacientes Ambulatorios. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La colonoscopia es un procedimiento que nos brinda la posibilidad de observar el interior del intestino grueso. En situaciones habituales, el colon está lleno de heces, las cuales se deben eliminar antes de la colonoscopia. Además, pueden ser requeridas otras acciones, como la eliminación de ciertos fármacos que esté consumiendo, donde es crucial la guía sanitaria y la calidad de la preparación para un proceso apropiado. En este contexto, el propósito de este estudio es: Establecer la correlación entre la guía sanitaria y la calidad de preparación para la colonoscopia en pacientes de atención ambulatoria en un hospital de Lima, 2024. Material y procedimientos: este estudio es de orientación cuantitativa, utiliza un método descriptivo y de tipo transversal. La muestra estará compuesta por 95 pacientes ambulatorios que cumplan con los criterios de inclusión establecidos previamente, la información se recolectará mediante dos encuestas. Procesamiento y Análisis de datos: Los datos encontrados a través del procesamiento de datos serán empleando el programa Microsoft Excel. Los datos obtenidos se analizarán en un software estadístico SPSS 25.0, obteniendo resultados que serán presentados en gráficos y tablas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).