Concordancia diagnóstica entre el Papanicolaou y la biopsia cervical en pacientes de sexo femenino entre las edades de 18 a 45 años, domiciliadas en Lima Metropolitana evaluadas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en los meses de julio a diciembre del 2018

Descripción del Articulo

La neoplasia de cuello uterino es una de las neoplasias más frecuentes en Perú, con una alta tasa de incidencia en mujeres jóvenes entre los 20 a 24 años de edad, debido a la infección por el Virus Papiloma Humano. La citología por Papanicolau, es el mejor método de tamizaje en mujeres sexualmente a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Rodriguez, Melissa Sue
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8145
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papanicolau
Biopsia Cervical
Cáncer Cervical
Lesión Escamosa Epitelial de Bajo y Alto Grado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
Descripción
Sumario:La neoplasia de cuello uterino es una de las neoplasias más frecuentes en Perú, con una alta tasa de incidencia en mujeres jóvenes entre los 20 a 24 años de edad, debido a la infección por el Virus Papiloma Humano. La citología por Papanicolau, es el mejor método de tamizaje en mujeres sexualmente activas, permitiendo al citopatólogo brindar un diagnóstico oportuno y categorizar según el tipo de lesión intraepitelial cervical; siendo útil para el ginecólogo en el seguimiento y manejo de la paciente. Esto nos brinda disminuir la tasa de morbimortalidad en muchos países donde se ha implementado un programa nacional de prevención y detección. Es muy importante tener en cuenta la calidad de muestra obtenida para asegurar una celularidad adecuada y concluir con un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado. El Papanicolau es una prueba oportuna, rápida, no costosa, realizada por un profesional capacitado, muchas veces en los consultorios externos del servicio de Ginecología. La finalidad de este proyecto es la correlación diagnóstica entre la citología cervicovaginal y el resultado del examen histopatológico final, realizando un estudio descriptivo retrospectivo; recolectando a través de láminas y reportes de los casos de citología e histología de pacientes mujeres entre las edades de 18 a 45 años, domiciliadas en Lima Metropolitano que fueron atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en los meses de Julio a Diciembre del 2018. La importancia de obtener una adecuada correlación diagnóstica entre ambos métodos, es identificar el mismo grado de lesión intraepitelial escamoso cervical, para concluir con un diagnóstico confiable, teniendo en cuenta que no todos los casos progresan a un carcinoma, y de esta forma realizar una terapéutica adecuada (seguimiento o procedimiento quirúrgico).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).