Factores climáticos y la enfermedad de Carrión, Perú 2000-2016

Descripción del Articulo

Introducción: La enfermedad de Carrión es una enfermedad emergente debido a su expansión a nuevas áreas. Dicha expansión se ha relacionado con la migración de portadores asintomáticos y el cambio climático. Estudios han demostrado que la dinámica de la población de vectores está correlacionada con l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ulloa Urizar, Gabriela Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7226
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Infecciones por Bartonella
Cambio Climático
Temperatura Ambiental
Temperatura Mínima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Introducción: La enfermedad de Carrión es una enfermedad emergente debido a su expansión a nuevas áreas. Dicha expansión se ha relacionado con la migración de portadores asintomáticos y el cambio climático. Estudios han demostrado que la dinámica de la población de vectores está correlacionada con la temperatura mínima y la humedad relativa. Es decir, a medida que aumenta la temperatura y la humedad, la actividad del vector también incrementa (1). Además, la temperatura influye sobre el desarrollo del mosquito, su reproducción, la supervivencia y las tasas de picadura. Por lo anterior, es relevante analizar la relación existente entre las variables climáticas y la distribución de casos de la enfermedad para contribuir con el conocimiento de la enfermedad y los planes de prevención y control que anticipen futuros eventos epidémicos. Pregunta de investigación: ¿La temperatura mínima ambiental está asociada al número de casos agudos acumulados al inicio de un posible brote de Bartonelosis a nivel distrital en el Perú durante el periodo 2000 – 2016? Métodos: Se empleó la base de datos del sistema de vigilancia de la Bartonelosis del Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Perú, durante el periodo 2000 – 2016, y los datos de temperatura ambiental (ºC) y precipitaciones pluviales (mm/día), obtenidos de satélites y modelos atmosféricos de la NASA por semana epidemiológica (SE). Se identificaron y seleccionaron los posibles brotes de casos agudos confirmados y probables de Bartonelosis a nivel de distrito, se evaluaron las variables, semana a semana, desde el inicio del “brote” hasta 11 semanas antes del inicio. Se aplicó una regresión múltiple con distribución de Poisson, el método Stepwise Forward y la prueba de razón de verosimilitud (LRT) para seleccionar las variables que ingresaron al modelo, se utilizó el paquete estadístico Stata14 y el software R v.3.5.2. Resultados: La temperatura mínima ambiental presentó asociación significativa con posibles brotes de casos agudos confirmados de Bartonelosis. Los departamentos con mayor número de posibles brotes de Bartonelosis fueron: Cajamarca, Ancash, La Libertad y Amazonas. El 69% de los posibles brotes de casos agudos de Bartonelosis se dieron en el periodo del 2000 – 2006. Discusión y conclusiones: La asociación observada entre el número de casos agudos al inicio de un posible brote y las variables climáticas es consistente con investigaciones previas. Sin embargo, se sugiere estudios que involucren la densidad vectorial como parte del modelo para tener una mejor estimación de dicha asociación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).