Caracterización molecular de la resistencia antimicrobiana de Vibrio spp. aislado de langostinos blancos (Litopenaeus vannamei) cultivados en Tumbes

Descripción del Articulo

El uso excesivo e inadecuado de antibióticos en la acuicultura ha favorecido la aparición y diseminación de la resistencia antimicrobiana en el ambiente acuático. En el Perú la industria langostinera no cuenta con estudios de línea base ni un plan de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grande Avalos, Francisco Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Langostino Blanco
Vibrio spp.
Punto de Corte Epidemiológico
Genes de Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El uso excesivo e inadecuado de antibióticos en la acuicultura ha favorecido la aparición y diseminación de la resistencia antimicrobiana en el ambiente acuático. En el Perú la industria langostinera no cuenta con estudios de línea base ni un plan de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en las bacterias del género Vibrio, microorganismos asociados a una serie de enfermedades y que son una de las principales causas por las que se medica el alimento en la crianza de langostinos. Este estudio estuvo dirigido a determinar los determinantes genéticos que confieren resistencia a los principales antibióticos utilizados para combatir bacterias del genero Vibrio y crear puntos de corte epidemiológicos para facilitar la vigilancia de la resistencia a antimicrobianos. Para esto se utilizaron cepas de Vibrio spp. aisladas por el laboratorio de la oficina desconcentrada de SANIPES en Tumbes entre los meses de octubre (2017) y julio (2018) y fueron sometidas a pruebas de difusión en agar y PCR. El 76.46% (91/119) de las cepas estudiadas mostro resistencia a ampicilina, 35.29% (42/119) a tetraciclina y oxitetraciclina, 0.84% (1/119) a trimetropin/sulfametoxazol, 0.84% (1/119) a enrofloxacina; ninguna de las muestras estudiadas mostró resistencia a cloranfenicol. Se lograron detectar los genes tet(A) en el 26.19% (11/42) de las cepas resistentes a tetraciclina y tet(B) en el 69.04% (29/42) de las mismas. El análisis NRI permitió establecer puntos de corte epidemiológicos que identificaron cepas portadoras de genes de resistencia contra tetraciclinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).