Calidad de vida relacionada con la salud oral utilizando el índice de salud oral geriátrico en integrantes del Centro Integral del Adulto Mayor de Juliaca, San Román, Puno – 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la calidad de vida en relación con la salud oral (CVRSO) haciendo uso del GOHAI según sexo, edad, condiciones sociodemográficas y condiciones odontológicas previas en integrantes del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad Provincial de San Román – Puno durante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Echenique Carpio, Vaneza Eliza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6576
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Salud Bucal
Anciano
Índice de Higiene Oral
Puno (Departamento, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la calidad de vida en relación con la salud oral (CVRSO) haciendo uso del GOHAI según sexo, edad, condiciones sociodemográficas y condiciones odontológicas previas en integrantes del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad Provincial de San Román – Puno durante el 2015. Materiales y Método: La muestra total fue de 120 adultos mayores, entrevistados de forma individual con la intención de recabar información de las situaciones sociodemográficas y la autopercepción de calidad de vida mediante la ficha de recolección y el GOHAI, se confeccionó la base de datos seguidamente analizada con el programa estadístico SPSS 23,0. Resultados: La edad promedio fue de 74,44 años (DE: 5,4). Con relación al nivel educativo, el 67,5% fueron analfabetos; en su mayoría mujeres, 31,66% cuentan con educación primaria y 0,8 % con educación secundaria. El puntaje promedio del GOHAI fue de 30,93 (DE: 9,77) correspondiente al 93,33% de adultos mayores con una puntuación menor a 50 puntos; y solo 0,83 % tienen una percepción buena de su salud oral. Conclusión: El estudio concluyó que el 93,3 % de la muestra presentó una autopercepción “mala” de su salud oral, al relacionar la dimensión física se observa que mejora la autopercepción con la última visita al odontólogo y la actividad principal del adulto mayor, en relación con la función psicosocial se observa asociación estadísticamente significativa con el tiempo de uso de prótesis. Y por último adultos mayores que no usaban prótesis tenían mejores puntuaciones de GOHAI; en cuanto a la dimensión dolor e incomodidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).