La simulación computacional en el trabajo experimental para el aprendizaje de las asignaturas de circuitos eléctricos en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería
Descripción del Articulo
La simulación computacional y el trabajo experimental en un contexto educativo se aplican en procesos de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes (individualmente o en grupo) representan un sistema, un fenómeno o un proceso, en forma computacional y/o experimental para observar y predecir...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3872 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Simulación por Computador Desarrollo Experimental Aprendizaje Universidad Nacional de Ingeniería (Lima). Facultad de Ingeniería Mecánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La simulación computacional y el trabajo experimental en un contexto educativo se aplican en procesos de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes (individualmente o en grupo) representan un sistema, un fenómeno o un proceso, en forma computacional y/o experimental para observar y predecir su comportamiento. En el presente trabajo de investigación se determinó la influencia de la simulación computacional en el trabajo experimental para el aprendizaje de los estudiantes en los cursos de laboratorios de circuitos eléctricos en el laboratorio de electricidad y electrónica de potencia de la facultad de Ingeniería mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería. En esta investigación se empleó el diseño explicativo pre experimental, con un grupo único, en una muestra de 12 estudiantes del curso de laboratorio de circuitos eléctricos I, ciclo 2017-2. Para la recolección de datos de la muestra, se utilizó como instrumento de investigación, una prueba de rendimiento sobre el tema de circuitos transitorios, que forma parte de la teoría de circuitos eléctricos, en la primera fase se aplicó el pretest, posteriormente se aplicó el programa educativo de circuitos transitorios: “Simulación computacional en el trabajo experimental”. El programa de intervención pedagógica estuvo diseñado en base a 8 sesiones experimentales, para consolidar los aprendizajes de los estudiantes. Finalmente se volvió a aplicar la misma prueba de rendimiento como post test para verificar el aprendizaje conseguido con la utilización en simultáneo de las dos herramientas educativas. Los resultados utilizando el programa SPSS, mostraron que existe un efecto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, mediante la prueba de Hipótesis de Wilcoxon, se obtuvo un p =0.05 que establece la diferencia entre las notas obtenidas en el pretest y el postest. En consecuencia, se acepta la hipótesis en el sentido que sí existe diferencias entre ambos test. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).