Asociación entre la eritrocitosis excesiva y el riesgo cardiovascular en adultos varones residentes de Cerro de Pasco, Perú
Descripción del Articulo
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos estudios sugieren que la exposición a hipoxia crónica proporciona a los habitantes de altura de una protección natural contra las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, en comparación con los habitantes d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6548 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Policitemia Mal de Altura Enfermedades Cardiovasculares Hipoxia Factores de Riesgo Estudios Transversales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos estudios sugieren que la exposición a hipoxia crónica proporciona a los habitantes de altura de una protección natural contra las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, en comparación con los habitantes de nivel del mar. Sin embargo, algunos habitantes de altura muestran intolerancia a la hipoxia crónica y desarrollan Mal de Montaña Crónico (MMC), un síndrome incapacitante caracterizado por eritrocitosis excesiva (EE; Hb≥21g/dL en hombres, Hb≥19g/dL en mujeres). Existe evidencia que sugiere que los sujetos con EE podrían sufrir también de trastornos metabólicos y cardiovasculares. Es posible entonces que la EE se encuentre asociada a una pérdida de la protección cardio-metabólica observada en los nativos de altura, y por lo tanto a un mayor riesgo cardiovascular (RCV). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la asociación entre la EE y el RCV (medido con el Score de Framingham), en una población andina de altura. Este estudio transversal incluyó a 334 hombres de Cerro de Pasco, Perú a 4340msnm. Se evaluó la asociación entre la EE y el RCV a través de una regresión de Poisson de múltiples variables donde se ajustó por edad, saturación de oxígeno y sobrebeso/obesidad. El modelo ajustado mostró que la prevalencia de RCV elevado (>20%) en los pacientes con EE fue 2.4 (IC95%: 1.3–4.5, p=0.006) veces la prevalencia en los sanos. Los resultados sugieren que los individuos con EE se encuentran en mayor riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).