Postura craneocervicomandibular en pacientes respiradores bucales y respiradores nasales del Servicio de Ortodoncia de UPCH del 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar los cambios craneocervicomandibulares en los pacientes respiradores bucales y respiradores nasales atendidos en el servicio de ortodoncia de la Clínica estomatológica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Métodos: Fue un estudio descriptico retrospectivo realizado con...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3962 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3962 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Respiración por la Boca Postura Articulación Temporomandibular Cabeza Cuello Ventiladores Mecánicos Epidemiología Descriptiva Estudios Retrospectivos Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Dental Docente (Sede San Martin de Porres). Servicio de Ortodoncia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: Analizar los cambios craneocervicomandibulares en los pacientes respiradores bucales y respiradores nasales atendidos en el servicio de ortodoncia de la Clínica estomatológica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Métodos: Fue un estudio descriptico retrospectivo realizado con una muestra de 100 radiografías cefalométricas de pacientes atendidos en el servicio de ortodoncia de la Clínica UPCH, los cuales se dividieron en 2 grupos de acuerdo al tipo de respiración: respiradores bucales y respiradores nasales; la selección de estos pacientes se realizó por conveniencia siguiendo los criterios de selección establecidos en el estudio. Luego se procedió a tomar los datos de la H.C. como sexo, edad. En la radiografía cefalométrica se realizó el análisis de proyección USP y factor ANB de Riedel para la clasificación de patrón esquelético, luego se hizo el análisis de Rocabado para la evaluación de la postura craneocervicomandibular. Por último, se recolectaron los datos y se realizaron las pruebas estadísticas correspondientes: Kolmogorov Smirnoff y Shapiro Wilk para determinar la normalidad y t de Student para realizar las comparaciones entre los grupos de estudio y la prueba de Chi cuadrada para establecer asociaciones. Resultados: Se observó valores promedios de los factores del análisis de Rocabado dentro de los rangos normales. Los pacientes respiradores nasales presentan valores ligeramente mayores que los respiradores bucales. Asimismo, un mayor porcentaje de triángulo hioideo positivo para los pacientes respiradores nasales y triangulo hioideo neutro para los pacientes respiradores bucales. Sin embargo, no se evidencia diferencias estadísticamente significativas. Se encuentra valores promedios dentro de los rangos normales para cada factor en los dos sexos. También, se encuentran valores promedio dentro de los rangos normales para cada factor en todos los patrones. También, se encuentran valores promedio dentro de los rangos normales para cada factor en todos los patrones esqueléticos. Conclusiones: Al comparar los resultados encontramos que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la posición cráneo cervical de los pacientes con respiración bucal y los pacientes con respiración nasal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).