Propiedades biológicas y mecánicas de un cemento ortodóntico modificado con nanopartículas de plata para la prevención de lesiones de mancha blanca - estudio in vitro
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar las propiedades biológicas y mecánicas de un cemento ortodóntico modificado con nanopartículas de plata y su efecto preventivo en la formación de lesiones de mancha blanca. Material y métodos: Se empleó un cemento ortodóntico modificado con 0.05%, 0.1%, 0.5% y 1% de NPsAg (p/p). La...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12513 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12513 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lesiones de Manchas Blancas Esmalte Dental Antibacterianos Nanopartículas de Plata Prevención & Control https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.00 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar las propiedades biológicas y mecánicas de un cemento ortodóntico modificado con nanopartículas de plata y su efecto preventivo en la formación de lesiones de mancha blanca. Material y métodos: Se empleó un cemento ortodóntico modificado con 0.05%, 0.1%, 0.5% y 1% de NPsAg (p/p). La actividad antibacteriana se evaluó mediante el método de difusión en agar y por conteo de UFC transformadas a log UFC/mL empleando cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 y Lactobacillus acidophilus ATCC 4356 . La evaluación del cambio del color del esmalte de las muestras luego de seis meses de almacenaje se calculó empleando la fórmula CIEDE2000 (ΔE00). La prueba se resistencia al cizallamiento se realizó en una máquina universal de ensayos con un velocidad del cabezal de 1 mm/min, los datos fueron regitrados en MPa. El patrón de falla de adhesión se evaluó mediante el índice remante adhesivo. Se realizó una inducción microbiológica de formación de lesiones de mancha blanca sobre la superficie del esmalte. Los dientes fueron fotografiados de manera estandarizada y las áreas de formación de las lesiones (mm²) se calcularon con el programa Image J. Las muestras fueron seccionadas transversalmente y se midió la cantidad relativa iones fostatos (PO4³⁻) a 960 cm⁻¹ empleando un sistema de microscopía Raman confocal con un modo de adquisición lineal de 136 µm, con mediciones cada 5 µm en la zona de la lesión. La longitud de las lesiones de mancha blanca se midieron a partir de las microfotografías con el programa Image J. Resultados: Los grupos con 0.5% y 1% promovieron la formación de zonas de inhibición para S. mutans y fueron significativas respecto a los otros grupos (p<0.05). No se observaron diferencias significativas para L. acidophilus (p>0.05). Todos los cementos experimentales mostraron una menor formación de UFC que el cemento convencional para S. mutans y L. acipdophilus (p<0.05). El mayor cambio de color fue observado en el grupo con 1% de NPsAg (8.04±1.48); sin embargo, no hubieron diferencias significativas cuando se realizó una comparación múltiple con los grupos de 0.5% y 0.1% de NPsAg (p>0.05). La incorporación de las NPsAg en el cemento ortodóntico disminuyó la resistencia al cizallamiento en todos los grupos. No se observaron diferencias significativas en la reducción de la resistencia al cizallamiento entre los grupos con concentraciones de 1%, 0.5% y 0.1% de NPsAg (p>0.05). Las puntuaciones del IRA en el grupo con 1% de NPsAg fueron principalmente valores de 0 y 1. Todos los grupos donde se usaron los cementos con las NPsAg presentaron una menor área de desmineralización que el grupo control (p<0.05). El grupo de 1% de NPsAg promovió la mayor prevención de formación de LMB (3.21 ± 0.56 mm²). En las muestras del grupo de 1% de NPsAg, la cantidad relativa de iones fosfato (PO4³⁻) se mantuvo cercana al 70.41% respecto a los valores medidos en el esmalte sano. Conclusión: La incorporación de 0.5% y1% de NPsAg en el cemento ortodóntico provee importante actividad antibacteriana. Las concentraciones mayores a 0.1% de NPsAg afectan el color del esmalte. A mayor concentración de NPsAg mayor la disminución de la resistencia al cizallamiento, con un patrón de falla principalmente en la interfase resina-esmalte. La concentración de 1% de NPsAg promovió mayor prevención de formación de LMB y presentó un potencial de mantener la cantidad de iones fosfato (PO4³⁻) cercana a los valores medidos en el esmalte sano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).