Relación entre la comunidad del fitoplancton y la oxiclina asociadas al sistema de afloramiento costero del Perú

Descripción del Articulo

Las Zonas de Mínima de Oxígeno (ZMO) tienen un papel clave sobre la evolución del clima y el funcionamiento de los ecosistemas. La ZMO está mantenida por procesos físicos y biogeoquímicos, e.g.: consumo de oxígeno por la respiración bacteriana y descomposición de materia orgánica producida por activ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Franco García, Augusto Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oxígeno Disuelto
Demanda Química de Oxígeno
Consumo de Oxígeno
Fitoplancton
Bacterias Heterotróficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Las Zonas de Mínima de Oxígeno (ZMO) tienen un papel clave sobre la evolución del clima y el funcionamiento de los ecosistemas. La ZMO está mantenida por procesos físicos y biogeoquímicos, e.g.: consumo de oxígeno por la respiración bacteriana y descomposición de materia orgánica producida por actividad fotosintética del fitoplancton. En particular, la parte superior de la misma conocida como oxiclina esta fundamentalmente involucrada en su mantenimiento, ya que está sometida a mecanismos de ventilación con las capas superficiales oxigenadas y presenta una fuerte demanda de O2. La investigación tuvo como objetivo explorar los procesos biogeoquímicos que mantienen la ZMO a través de la descripción de la estructura y distribución del fitoplancton y de las bacterias heterótrofas en relación a la oxiclina. Para esto se analizaron los datos observacionales del Crucero Oceanográfico AMOP (Actividades de investigación dedicadas a la Mínima de Oxígeno en el Pacifico este) realizado durante el verano de 2014, frente a Perú (7 – 15°S), desde la costa hasta las 100 millas. Se estudiaron las características de la oxiclina (concentración de oxígeno, gradiente, profundidad y espesor), complementadas con toma de muestras de fitoplancton y bacterias heterótrofas, además de parámetros fisicoquímicos. No se observó una relación significativa de la abundancia o contribución de carbono fitoplanctónica con el gradiente de oxígeno en la oxiclina, ni con la profundidad o espesor de la misma. Sin embargo, hay una relación significativa entre la concentración de O2 en la oxiclina y la abundancia y contribución de carbono del fitoplancton (particularmente con el nano y picofitoplancton). No hay un acoplamiento entre nano/pico fitoplancton con el microfitoplancton, sugiriendo un sistema de producción regenerado (involucrando el nano y picofitoplancton) y un sistema de producción nuevo involucrando el fitoplancton y probablemente eventos de surgencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).