Micro-epidemiología molecular de las infecciones que contribuyen a mantener la transmisión de Plasmodium vivax en comunidades en vías de eliminación de la malaria en la Región Loreto
Descripción del Articulo
La transmisión de la malaria sigue siendo un problema de salud pública persistente en la Amazonía peruana, reflejada en la alta morbilidad de casos causados por Plasmodium vivax dentro de un contexto de malaria residual a nivel micro-epidemiológico. Ante esta situación, resulta imperativo emplear he...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16534 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16534 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | P. vivax Diversidad Genética Genómica Poblacional Movilización Humana Identidad por Descendencia (IBD) Cuello de Botella http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| Sumario: | La transmisión de la malaria sigue siendo un problema de salud pública persistente en la Amazonía peruana, reflejada en la alta morbilidad de casos causados por Plasmodium vivax dentro de un contexto de malaria residual a nivel micro-epidemiológico. Ante esta situación, resulta imperativo emplear herramientas como la genética y la genómica poblacional para comprender mejor los factores que mantienen la transmisión residual de la malaria. El objetivo principal de este estudio fue caracterizar molecularmente la micro-epidemiología de las infecciones por P. vivax que contribuyen a perpetuar la transmisión en comunidades remotas que están en proceso de eliminación de la malaria. En el primer capítulo de esta tesis, los resultados destacan la presencia de un 40% de infecciones submicroscópicas y una alta diversidad genética (He = 0.70 ± 0.10), sin cambios significativos entre los períodos 2013 y 2015-2016 (p-valor > 0.05), así como en otras métricas de diversidad genética. Además, se detectaron parásitos clonales, linajes de diferentes orígenes y flujo genético (Fst > 0.5), evidenciado por la introducción de parásitos genéticamente distintos. Este hallazgo motivó el desarrollo del segundo capítulo, que evaluó a los viajeros infectados y caracterizó los patrones de movilización humana, además de analizar la diversidad genómica poblacional y las relaciones genéticas de los parásitos recolectados en las comunidades de Libertad y Urcomiraño. Se encontró un 21% de infecciones por Plasmodium en los viajeros, de las cuales el 89% eran submicroscópicas. La movilidad humana resultó ser heterogénea, con desplazamientos frecuentes hacia Mazán, Iquitos y varias quebradas. Por último, los parásitos recolectados presentaron baja diversidad genómica, con poblaciones clonales (IBD = 90%), la presencia de flujo genético (Fst = 0.15-0.25) entre Libertad y Urcomiraño, y linajes clonales que se mantuvieron a lo largo del tiempo, en función de la proximidad geográfica y el momento de la recolección. En conclusión, tanto las infecciones submicroscópicas como la movilización humana parecen desempeñar un papel clave en el mantenimiento de la transmisión de la malaria residual, revelando nuevos aspectos, a nivel de la genética de los parásitos, que contribuyen con la micro-epidemiología de la malaria en las comunidades estudiadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).