Vulnerabilidad nutricional de la mujer indígena Shawi al cambio climático. Una aproximación desde el estudio de las prácticas de alimentación durante la etapa de la gestación en Balsapuerto (Loreto)

Descripción del Articulo

Las madres indígenas de la Amazonía tienen prevalencias altas de anemia, lo que las hace vulnerables al cambio climático. Sin embargo, aún se desconoce cómo se perciben los impactos locales del cambio climático y cómo estos intensifican las dificultades nutricionales. Se desarrolló una investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silvera Ccallo, Rosa Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12074
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Cambio Climático
Vulnerabilidad Nutricional
Gestante
Mujeres Indígenas
Nutrición
Labores de Trabajo
Amazonia
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Las madres indígenas de la Amazonía tienen prevalencias altas de anemia, lo que las hace vulnerables al cambio climático. Sin embargo, aún se desconoce cómo se perciben los impactos locales del cambio climático y cómo estos intensifican las dificultades nutricionales. Se desarrolló una investigación cualitativa a través de un diseño etnográfico siguiendo un enfoque fenomenológico. Se exploró cómo vivieron las madres las experiencias climáticas y no climáticas durante su último embarazo. Se realizaron veinticinco entrevistas semiestructuradas, y dos talleres participativos con madres de cuatro comunidades indígenas Shawi ubicadas en el distrito de Balsapuerto (Loreto). Para el análisis, se elaboró una matriz de dimensiones a partir de un marco teórico de vulnerabilidad al cambio climático y salud global. El surgimiento de nuevas categorías fue provisto por la flexibilidad de los métodos que facilitaron nuevos temas relevantes expresados en las narrativas de los participantes. Las labores realizadas por las madres Shawi surgieron como una categoría fundamental relacionada con sus prácticas de alimentación. En la época de lluvias y en el tercer trimestre, las madres disminuyeron el tiempo dedicado a estas labores; en cambio, durante la estación seca agregaron una tarea más, como la pesca. El bosque, el río y la chacra son las fuentes de nutrientes relevantes y las preferencias alimentarias modulan la dieta. La falla de la alianza matrimonial, las demandas de los programas sociales y los mensajes débiles sobre prácticas de alimentación desde los servicios de salud exacerbaron la vulnerabilidad nutricional. Futuras intervenciones para mejorar la nutrición de la gestante Indígena, incluyendo la población Shawi, requieren reconocer la importancia de las condiciones climáticas locales cambiantes, su relación con las practicas alimentarias y los acuerdos sociales preestablecidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).