“Extracción de moléculas bioactivas de hongos previamente aislados del tracto digestivo de larvas de Hermetia illucens contra Salmonella enterica serovar Pullorum ATCC® 13036™”

Descripción del Articulo

La comunidad fúngica del tracto digestivo de las larvas de Hermetia illucens representa una fuente de compuestos biológicamente activos con propiedades promisorias antibióticas, ofreciendo alternativas prometedoras a los antibióticos convencionales. Salmonella enterica serovar Pullorum, responsable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Burga, Mario Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades Fúngicas
H. illucens
A. chevalieri
S. enterica serovar Pullorum
Actividad Antimicrobiana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:La comunidad fúngica del tracto digestivo de las larvas de Hermetia illucens representa una fuente de compuestos biológicamente activos con propiedades promisorias antibióticas, ofreciendo alternativas prometedoras a los antibióticos convencionales. Salmonella enterica serovar Pullorum, responsable de la tifoidea aviar, provoca pérdidas económicas en la industria avícola, y los tratamientos con antibióticos contribuyen a la resistencia bacteriana. La aplicación específica contra este patógeno sigue sin ser explorada. El estudio tiene como objetivo llenar vacíos de conocimiento al destacar el potencial de los hongos asociados con H. illucens como fuente de moléculas antibióticas efectivas contra S. enterica serovar Pullorum.La exploración de la actividad sobre S. enterica serovar Pullorum de los hongos aislados del intestino de las larvas de la mosca soldado-negra (BSF) permitió la identificación de un hongo activo. El hongo fue identificado como Aspergillus chevalieri y codificado como HGU11_3. El siguiente paso fue el cultivo líquido a gran escala. Posteriormente, se obtuvo un extracto de acetato de etilo, y su actividad antimicrobiana fue validada a través de bioautografía y microdilución en caldo. Se realizó un fraccionamiento bio-dirigido utilizando cromatografía MPLC. Las fracciones activas fueron analizadas mediante UHPLC/MS. El análisis por espectrometría de masas reveló que las fracciones bioactivas de A. chevalieri estaban compuestas por diketopiperazinas, derivados peptídicos, isocoumarinas, derivados de benzofurano, flavinas, terpenoides y ftalatos. En conclusión, estos hallazgos sugieren un potencial interés terapéutico en las subfracciones bioactivas identificadas, allanando el camino para futuras investigaciones en sus aplicaciones biomédicas y veterinarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).