Factores de riesgo y pronóstico de pacientes con neumonía COVID-19 hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero a febrero del 2021
Descripción del Articulo
Introducción: La segunda ola de la pandemia por COVID-19 en el Perú generó la mayor mortalidad a nivel nacional y global, sin embargo, existe información limitada respecto a los factores asociados a mortalidad en pacientes hospitalizados por neumonía por COVID-19 durante este periodo de tiempo. Obje...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14871 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14871 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | SARS-CoV-2 Neumonía Mortalidad Sobrevida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | Introducción: La segunda ola de la pandemia por COVID-19 en el Perú generó la mayor mortalidad a nivel nacional y global, sin embargo, existe información limitada respecto a los factores asociados a mortalidad en pacientes hospitalizados por neumonía por COVID-19 durante este periodo de tiempo. Objetivos: Identificar los factores de riesgo para la mortalidad y los factores pronósticos de sobrevida de los pacientes con neumonía COVID-19 durante la segunda ola en un hospital de tercer nivel en el Perú. Materiales y métodos: El tipo de estudio serie de casos de tipo analítico exploratorio. Se incluyeron 683 pacientes adultos mayores de 18 años con diagnóstico de neumonía por SARS-CoV-2 sospechoso o confirmado que ingresaron a hospitalización entre el 1 de enero al 28 de febrero del 2021. De los cuales 429 (62.81%) fueron varones y 254 (37.19%) mujeres, la mediana de duración de síntomas antes del ingreso fue 7 [6-10] días. El síntoma más frecuente fue disnea 584 (85.88%). La mortalidad intrahospitalaria fue del 63.54% (434 pacientes). En el análisis bivariado se encontró una asociación entre la mortalidad y marcadores de inflamación (leucocitos, linfocitos, dímero-D, proteína C reactiva, deshidrogenasa láctica y ferritina) con p<0.05. La tasa de mortalidad ajustada a paciente día en riesgo fue de 6.68 fallecidos por 100 días de hospitalización en riesgo y la mediana de sobrevida de los pacientes fallecidos fue de 6 [2 – 10] días. En el análisis multivariado solo la edad > de 60 años [OR: 2.98 (2.13 – 4.17); p = 0.000] y la mayor duración de los síntomas antes del ingreso [OR: 1.04 (1.00 – 1.08); p = 0.044] se relacionaron con la mortalidad. El SafiO2 (SatO2/FiO2) ≤ 300 [HR: 0.62 (IC 95%: 0.50 – 0.75) p=0.000], los valores de la PCR > 10 mg/dl [HR: 1.56 (IC95%: 1.25 -1.94)], lo niveles de DHL >446 [HR: 2.65 (2.13 – 3.30) p= 0.000], constituyeron los factores pronósticos independientes relacionados con la sobrevida de los pacientes. Conclusión: Los pacientes con neumonía covid-19 hospitalizados durante la segunda ola fueron predominantemente varones. La mortalidad intrahospitalaria fue alta de 63.54%. Los factores de riesgo relacionados con la mortalidad fueron edad mayor de 60 años y mayor duración de los síntomas. El SafiO2 (SatO2/FiO2), PCR y el DHL fueron los marcadores inflamatorios más importantes relacionados con la sobrevida de los pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).