“Riesgo y prevalencia de insuficiencia cardiaca en etapa inicial en pacientes con diabetes tipo 2 en dos hospitales nacionales de Perú, 2024-2025”
Descripción del Articulo
La insuficiencia cardiaca en pacientes con diabetes mellitus está incrementándose en el mundo y presenta alta carga de morbimortalidad, pero la detección del riesgo de insuficiencia cardiaca en etapa inicial constituye un reto de salud pública. Este estudio mediante un diseño observacional analítico...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16457 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16457 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Insuficiencia Cardiaca Diabetes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | La insuficiencia cardiaca en pacientes con diabetes mellitus está incrementándose en el mundo y presenta alta carga de morbimortalidad, pero la detección del riesgo de insuficiencia cardiaca en etapa inicial constituye un reto de salud pública. Este estudio mediante un diseño observacional analítico transversal tiene como objetivo principal medir el riesgo de insuficiencia cardiaca empleando dos puntuaciones de riesgo validadas externamente TRS-HFDM (Puntuación de riesgo para insuficiencia cardiaca en diabetes del grupo TIMI de trombólisis en infarto de miocardio) y WATCH-DM (Predicción de riesgo a 5 años de insuficiencia cardiaca en diabetes tipo 2) en pacientes de 18 a 65 años de edad diabéticos tipo 2 sin diagnóstico previo de insuficiencia cardiaca ni otra cardiopatía internados en los Servicios de Hospitalización de Medicina y Observación de Emergencia en dos Hospitales Nacionales, Lima y Jauja, entre Diciembre del 2024 y Diciembre del 2025; así como determinar la prevalencia de diabéticos tipo 2 con falla cardiaca en etapa inicial asintomática sin lesión estructural ni funcional cardiaca en ambas poblaciones. Los objetivos secundarios son hallar los factores de riesgo cardiometabólico en los participantes; comparar la diferencia del riesgo de insuficiencia cardiaca en las dos poblaciones referidas; y hallar los factores asociados a esa diferencia. El tamaño de muestra será por conveniencia. Se utilizará STATA para el análisis, y se realizará análisis multivariado y regresión lineal múltiple. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).