Variabilidad de alta frecuencia del viento en el sistema de afloramiento peruano bajo escenarios de cambio climático (CMIP6)

Descripción del Articulo

La variabilidad de alta frecuencia del viento tiene mucha importancia en el sistema de afloramiento peruano, dado que eventos cortos pero intensos del viento pueden provocar la ocurrencia de eventos oceanográficos extremos como olas de calor o eventos de hipoxia. En el presente trabajo se selecciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camarena Perez, Victor Daniel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio Climático
Viento Costero
Variabilidad Interdiaria
Sistema de Afloramiento Peruano
Modelos CMIP6
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:La variabilidad de alta frecuencia del viento tiene mucha importancia en el sistema de afloramiento peruano, dado que eventos cortos pero intensos del viento pueden provocar la ocurrencia de eventos oceanográficos extremos como olas de calor o eventos de hipoxia. En el presente trabajo se seleccionaron 12 de 16 modelos globales CMIP6 para evaluar los cambios en la variabilidad interdiaria del viento en el sistema de afloramiento peruano bajo dos escenarios futuros: SSP5-8.5 (pesimista) y SSP1-2.6 (optimista) en el periodo 2080-2100, comparado con el periodo histórico 1990-2010. No se encontraron cambios significativos en la distribución del viento bajo el escenario optimista, mientras que bajo el escenario pesimista los modelos proyectan un ligero desplazamiento de la distribución del viento diario hacia vientos de menor intensidad frente a la costa norte. Este cambio implica que: se incrementa la ocurrencia de días de viento débil (menor al percentil 25) entre 5-20% en verano y entre 5-21% en invierno, y disminuye la ocurrencia de días de viento fuerte (mayor al percentil 75) entre 10-15% en verano y entre 5-10% en invierno. Asimismo, se encontró que en el periodo histórico: i) los eventos de viento fuerte (días seguidos de viento fuerte) ocurren con una frecuencia entre 12 y 28 eventos por año, con mayor frecuencia frente la costa norte, con una duración entre 2 y 7 días, y una intensidad máxima entre 7 y 10 m/s, ii) los eventos de viento débil (días seguidos de viento débil) ocurren con una frecuencia entre 12 y 28 eventos por año, también con mayor frecuencia frente la costa norte, con una duración entre 2 y 7 días, y una intensidad mínima entre 1 y 3 m/s. Bajo los escenarios futuros, no se proyectan cambios robustos en las características de los eventos de viento débil o fuerte, excepto en la ligera disminución de la intensidad de ambos eventos frente a la costa norte en el escenario pesimista. Además, se encontró que existe una probabilidad entre 30 y 40% que un día de viento débil (o fuerte) ocurra forzado por la disminución (o incremento) del gradiente norte-sur de temperatura superficial del mar (TSM) a lo largo de la costa. En el escenario pesimista, este mecanismo (gradiente norte-sur de la TSM) podría ser más activo y forzar los cambios proyectados en la distribución del viento frente a la costa norte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).