Estrés migratorio y salud mental en inmigrantes de Venezuela que radican en la ciudad de Arequipa, 2023

Descripción del Articulo

Aun cuando migrar siempre ha sido estresante, los recientes cambios socioeconómicos y políticos, han hecho de esta una actividad altamente riesgosa debido a las grandes dificultades que el migrante tiene que enfrentar, lo que les genera a la mayoría de ellos un estrés crónico y múltiple, lo cual a s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Gamarra, Cellyn Adriana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14849
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración
Estrés Psicológico
Salud Mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Aun cuando migrar siempre ha sido estresante, los recientes cambios socioeconómicos y políticos, han hecho de esta una actividad altamente riesgosa debido a las grandes dificultades que el migrante tiene que enfrentar, lo que les genera a la mayoría de ellos un estrés crónico y múltiple, lo cual a su vez termina afectando sustantivamente su salud mental. A fin de contribuir a la mejora de la salud mental de los ciudadanos venezolanos, esta investigación se propone como objetivo identificar la situación de la salud mental en inmigrantes de Venezuela que radican en la ciudad de Arequipa, derivada de su condición migratoria. El tipo de estudio es cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional. La población está constituida por inmigrantes venezolanos que viven en la ciudad de Arequipa de 18 años o más. La muestra es probabilística, por conglomerados y al azar, con un tamaño de 376 casos, estimada con un nivel de confianza del 95%, y un margen de error de +5%. El recojo de la información se hará mediante una entrevista, con la aplicación de una ficha sociodemográfica, la Escala de Ulises y Cuestionario SRQ-18. El procesamiento se hará con el SPSS y los resultados se presentarán en tablas y figuras, con estadísticos de: frecuencias relativas, Prueba T, medidas de tendencia central y dispersión, y correlación simple. Para el análisis se compararán los resultados con otros estudios similares y con el marco conceptual propuesto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).