Estrategias de sobrevivencia de mujeres jefas de hogar que conciliaron por alimentos en la DEMUNA del distrito de Independencia durante 1,999, Lima
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación ha sido conocer y explorar las estrategias de sobrevivencia o prácticas de sustitución de aporte del hombre a las mujeres Jefas de hogar que conciliaron por Incumplimiento a la Obligación Alimentaria (IOA) en la Defensoría del Niño y Adolescente (DEMUNA) del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10167 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/10167 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Economía doméstica Ingresos de hogares Presupuesto familiar Trabajo de mujeres Mujeres Epidemiología descriptiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación ha sido conocer y explorar las estrategias de sobrevivencia o prácticas de sustitución de aporte del hombre a las mujeres Jefas de hogar que conciliaron por Incumplimiento a la Obligación Alimentaria (IOA) en la Defensoría del Niño y Adolescente (DEMUNA) del Distrito de Independencia de la Provincia de Lima. La metodología utilizada fue exploratoria cualitativa, se ejecutaron entrevistas a profundidad a 21 mujeres jefas de hogar. Al momento del estudio 09 mujeres asumían la Jefatura del Hogar, 10 conformaban familias extensas en domicilio paterno y dos tenían una nueva pareja como estrategia para solucionar sus necesidades; las que viven en el hogar paterno contribuyen con los gastos del domicilio. El estudio halló tres fuentes de ingreso a la economía familiar: 1) El aporte económico o en especies, producto de la conciliación por IOA. 2) La generación de ingresos por la mujer y los hijos, en la mayoría de los casos, a través de trabajo informal, especialmente del comercio ambulatorio. 3) Los aportes externos provenientes de familiares (padres, hermanos, nueva pareja) y miembros de la comunidad. Aportes que pueden ser individuales y sociales, (i) individuales como una red de amigos y (ii) sociales como organizaciones de base (Comedor popular, Vaso de leche, Iglesia, y ONGs). La adaptación a la nueva situación económica significa priorizar el tipo de consumo, porque el presupuesto que estas mujeres administran no logra solucionar sus necesidades. Requieren hacer una bolsa común con las diferentes oportunidades de ayuda. La prioridad de las mujeres entrevistadas es satisfacer la alimentación y la educación, la salud no es prioritaria. La vivienda es provista por el retorno a sus hogares iniciales; el vestuario y la recreación de la mujer y sus hijos no forma parte de las necesidades a ser satisfechas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).