Conocimientos preventivos acerca del dengue y su relación con la presentación de casos confirmados en los departamentos de Tumbes y Piura - Perú, año 2022
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue describir los conocimientos preventivos acerca del dengue en cada una de las provincias de los departamentos de Tumbes y Piura, Perú, y explorar su relación con la incidencia total de casos confirmados en ambos departamentos durante el año 2022. Se utilizó inform...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16115 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16115 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aedes aegypti Metaxénicas Zoonosis Salud Pública http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue describir los conocimientos preventivos acerca del dengue en cada una de las provincias de los departamentos de Tumbes y Piura, Perú, y explorar su relación con la incidencia total de casos confirmados en ambos departamentos durante el año 2022. Se utilizó información de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) brindada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el año 2022 y registros de casos de dengue proporcionados por el CDC Perú - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades para así determinar la tasa de incidencia de casos por provincia y la frecuencia de respuestas positivas por provincia a cada una de las variables independientes de conocimientos: conocimiento sobre la forma de contagio, sintomatología, acciones a efectuar frente a la enfermedad y medidas preventivas. Se utilizó la correlación de Spearman para determinar la asociación de estas variables. Se obtuvo que Piura registró 12,150 casos, con una incidencia de 577.88 por 100,000 habitantes; Morropón fue la provincia más afectada. Tumbes reportó 723 casos, con una incidencia de 282.31 por 100,000 habitantes, siendo la provincia de Tumbes la más afectada. La mayoría en Piura (85%) y Tumbes (90.4%) reconocieron la picadura del mosquito como la forma de transmisión. Los signos más reconocidos fueron fiebre y dolor de cabeza. En cuanto a la disposición para acudir al centro de salud, Piura tuvo un promedio de 78.1% y Tumbes 80%. La medida preventiva más común fue "Tapar recipientes" (34.1%). Se concluye que, aunque existe buen conocimiento sobre la transmisión del dengue y disposición a buscar atención médica, es necesario mejorar la educación sobre todos los síntomas y medidas preventivas. Se recomienda implementar campañas de concienciación más completas y específicas por región para reducir la incidencia del dengue. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).