Diversidad molecular de Puccinia striiformis f. sp. hordei en la región norte de Ayacucho

Descripción del Articulo

La cebada es el cuarto cereal más importante del mundo con alto valor nutricional después del arroz, el maíz y el trigo. La cebada es la principal materia prima para la industria panadera y cervecera. En el Perú, actualmente, la producción de cebada se debe en su mayoría a cultivos de pequeños agric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotera Huayhua, César Obed
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/849
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hordeum
Granos Comestibles
Hongos
Variación Genética
Ayacucho (Departamento, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:La cebada es el cuarto cereal más importante del mundo con alto valor nutricional después del arroz, el maíz y el trigo. La cebada es la principal materia prima para la industria panadera y cervecera. En el Perú, actualmente, la producción de cebada se debe en su mayoría a cultivos de pequeños agricultores, en zonas andinas, que utilizan el grano y sus derivados como alimento diario para su subsistencia. La roya amarilla, es la mayor enfermedad que afecta los cereales y tiene una importancia económica a nivel mundial. Además de ser el principal motivo del retiro de variedades resistentes, a medida que aumenta el nivel de susceptibilidad de las mismas. En los últimos años a nivel mundial se ha avanzado en la resistencia a patógenos, a través del mejoramiento genético. No obstante, cabe señalar que la alta virulencia de este patógeno sigue causando inquietud, por ende, ha aumentado su estudio e importancia. Esta tesis tiene como objetivo identificar molecularmente poblaciones diferenciales de Puccinia striiformis y determinar una primera aproximación de la diversidad genética y estructura poblacional de este patógeno de cebada para el Perú. Para este estudio, se colectaron 84 muestras de Roya Amarilla de Cebada de 5 provincias de la Zona Norte de Ayacucho, Perú, fueron examinados usando polimorfismos en secuencias de ADN. Se utilizó como marcador molecular secuencias de las regiones espaciadoras internas de transcripción (ITS) a partir de los genes ribosomales (ADNr). Se encontraron 6 haplotipos distribuidos en 2 poblaciones diferenciales: a) sub-población Norte agrupó 2 haplotipos y b) sub-población Centro agrupó 4 haplotipos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).