Características clínicas y supervivencia en pacientes con neoplasia trofoblástica gestacional: experiencia de 10 años en centro especializado

Descripción del Articulo

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) comprende un grupo raro y heterogéneo de condiciones clínicas, dentro de la cual la neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) pertenece a la categoría maligna y a su vez comprende cuatro entidades: mola invasiva maligna, coriocarcinoma, tumor trofoblásti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Pérez, Katia Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasia Trofoblástica Gestacional
Características Clínicas
Sobrevida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) comprende un grupo raro y heterogéneo de condiciones clínicas, dentro de la cual la neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) pertenece a la categoría maligna y a su vez comprende cuatro entidades: mola invasiva maligna, coriocarcinoma, tumor trofoblástico del sitio placentario y tumor trofoblástico epitelioide; siendo la más frecuente la primera de ellas. Los datos epidemiológicos de la NTG son limitados, en Europa y Norteamérica se ha reportado una incidencia de 1 en 40 000 embarazos y no contamos con una data actualizada en nuestro país. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo describir la epidemiología de los pacientes con neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) diagnosticadas entre el 2010 y el 2020. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Se identificará a los pacientes con diagnóstico topográfico D39.2 del CIE10 durante los años 2010 a 2020, en base al listado provisto por el Departamento de Estadística y Epidemiología, luego de determinar el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión y la información será registrada en la base de datos. Se realizará un análisis descriptivo de la información demográfica, epidemiológica y clínica a través de frecuencias y porcentajes para el caso de variables cualitativas y medidas resumen (promedio, mediana, rango) para las variables cuantitativas. Las curvas de supervivencia serán estimadas con el método de Kaplan-Meier. Se usará el software estadístico STATA 15.1.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).