Impacto de las redes sociales en la imagen corporal de adolescentes, Lima- 2020
Descripción del Articulo
En la población adolescente existe un empleo de redes sociales elevado, pues estas plataformas se han convertido en un medio de integración de pares y son parte importante de la vida de los ciudadanos. Sin embargo, en las redes sociales existe gran cantidad de contenido que alude a un tema estético...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11566 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11566 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Imagen Corporal Redes Sociales Adolescencia Insatisfacción con la Imagen Corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | En la población adolescente existe un empleo de redes sociales elevado, pues estas plataformas se han convertido en un medio de integración de pares y son parte importante de la vida de los ciudadanos. Sin embargo, en las redes sociales existe gran cantidad de contenido que alude a un tema estético superficial que puede impactar en la relación del adolescente y su propia imagen corporal, dado a las características evolutivas propias del desarrollo físico, percibe la imagen corporal y el autoconcepto de forma modificable. Por ello, la presente es una investigación de tipo documental, cuyo objetivo principal es recopilar y analizar información publicada hasta la fecha acerca del impacto de las redes sociales en la imagen corporal de los adolescentes. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos como Scielo, Pubmed y Redalyc; así también se consideraron tesis aprobadas de licenciatura, maestría y doctorado que abordan las variables: uso de redes sociales y la imagen corporal las cuales se encuentran disponibles en repositorios de investigaciones que aparecen en el Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI). De acuerdo a los estudios revisados, se observa que los estándares de belleza anteriormente propagados por los medios de comunicación de forma genérica como la televisión, los posters o anuncios en las calles, comerciales, entre otros, actualmente, con el avance de la globalización, se ha sumado a ello y con mucho poder las redes sociales, ya que en ellas predominan los valores plásticos e inmediatos. Además, en cuanto a la población que evidencia un impacto en su imagen corporal a partir del empleo de redes sociales, se ha notado un mayor interés a evaluar muestras femeninas; no obstante, sería enriquecedor llevar a cabo estudios que representen a la población masculina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).