La dependencia emocional como factor de riesgo para la violencia de pareja en mujeres hispanohablantes: una revisión crítica de la literatura
Descripción del Articulo
La dependencia emocional genera un desbalance en las relaciones de pareja, creando roles subordinados en las mujeres, incrementando el riesgo de violencia al facilitar el control y abuso. En contextos hispanohablantes, la violencia de pareja es un grave problema de salud pública y derechos humanos....
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17353 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17353 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dependencia Emocional Factor de Riesgo Violencia de Pareja Mujeres Hispanohablantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| Sumario: | La dependencia emocional genera un desbalance en las relaciones de pareja, creando roles subordinados en las mujeres, incrementando el riesgo de violencia al facilitar el control y abuso. En contextos hispanohablantes, la violencia de pareja es un grave problema de salud pública y derechos humanos. Así, el objetivo fue analizar la dependencia emocional como factor de riesgo para la violencia de pareja en mujeres hispanohablantes, mediante una metodología de carácter narrativo, perspectiva descriptiva, tipo revisión de la literatura. Los hallazgos más relevantes indican que la dependencia emocional es un factor de riesgo de la violencia de pareja, especialmente en mujeres jóvenes universitarias. Aquellas con antecedentes de violencia intrafamiliar y exposición a violencia recurrente en sus relaciones presentaron mayores niveles de dependencia emocional, lo que las hace más vulnerables a la reincidencia de la violencia. La dependencia emocional está influenciada por factores como la autoestima, los antecedentes familiares de violencia y la exposición a modelos agresivos en la pareja. Las limitaciones incluyen la variabilidad en la metodología de los estudios revisados, el tamaño de la muestra y la falta de diversidad poblacional, ya que mayormente incluyó solo mujeres jóvenes universitarias; así como, falta de control sobre factores socioeconómicos y culturales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).