Revisión documental sobre la formación de la conducta prosocial en adolescentes

Descripción del Articulo

La conducta prosocial es un tema significativo para la formación del adolescente en base a su desarrollo moral prosocial, juicio crítico, autoestima, identidad, así como su bienestar psicológico, físico y social. De esta manera, el presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar la formación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuela Osores, Nataly Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta Prosocial
Prosocialidad
Comportamiento Prosocial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La conducta prosocial es un tema significativo para la formación del adolescente en base a su desarrollo moral prosocial, juicio crítico, autoestima, identidad, así como su bienestar psicológico, físico y social. De esta manera, el presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar la formación de la conducta prosocial en adolescentes, en base a las teorías en que se sustenta y su asociación a los factores demográficos, psicológicos, sociales y culturales. Para ello se realizó la búsqueda de investigaciones científicas pertenecientes a plataformas confiables como EBSCOhost, PROQUEST, Dialnet y SCieLo, así como también, de repositorios académicos de diferentes universidades tanto a nivel nacional como internacional. El tipo de investigación es de carácter cualitativo, nivel descriptivo y documental. Se obtuvo como resultados que existen pocos estudios respecto a la conducta prosocial, sin embargo, a través de los años varios autores se han interesado en la medición de este constructo puesto que no solo implica acciones sino también se acompaña de otros constructos psicológicos tanto a nivel cognitivo como conductual que permiten que el adolescente siga aumentando su prosocialidad y que esto a su vez se evidencia en cada etapa de vida, además de los aportes teóricos y sociales que contribuye este tema a la psicología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).