Conocimientos y prácticas asociadas a la exposición al complejo teniasis/cisticercosis entre criadores de cerdos a traspatio en la provincia de Jauja, región Junín -Perú
Descripción del Articulo
        El objetivo del estudio fue identificar y sistematizar la información acerca de los conocimientos y prácticas asociadas a la exposición al complejo teniasis/cisticercosis entre los criadores de cerdos a traspatio en el distrito endémico de Masma, provincia de Jauja, región Junín – Perú. Para ello se...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6438 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6438 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Teniasis Cisticercosis Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Zoonosis Porcinos Análisis Cualitativo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 | 
| Sumario: | El objetivo del estudio fue identificar y sistematizar la información acerca de los conocimientos y prácticas asociadas a la exposición al complejo teniasis/cisticercosis entre los criadores de cerdos a traspatio en el distrito endémico de Masma, provincia de Jauja, región Junín – Perú. Para ello se diseñó una guía de entrevista y se coordinó su ejecución con la autoridad local. Se solicitó el consentimiento para la grabación de las entrevistas a cada entrevistado. Además, se recolectaron datos sobre el entorno de la vivienda y la crianza con el fin de obtener posibles factores de riesgo. Posteriormente las entrevistas fueron transcritas en formato Word. El análisis cualitativo categorizó las expresiones de los entrevistados como: costumbres de crianza, manejo sanitario, consumo de carne de cerdo, importancia económica de la crianza, prácticas asociadas a la exposición al complejo teniasis/cisticercosis, prácticas y condiciones higiénicas, conocimiento frente a la forma de transmisión y tratamiento de la cisticercosis, y condición zoonótica e impacto en la zona. El análisis cuantitativo se realizó verificando lo datos obtenidos sobre el entorno y la crianza, junto a datos de la entrevista que pudiesen ser interpretados estadísticamente. El estudio demostró deficiencias en los conocimientos y prácticas que favorecían la exposición a huevos de T. solium, mostrando la disposición a cambio con el fin de remediar esta situación. La reducción de prácticas que favorecen la transmisión y diseminación de la teniasis/cisticercosis se debió a experiencias de sufrir la enfermedad años atrás en sus animales y familiares, lo que ha favorecido el cambio hacia prácticas saludables que debe ser aún reforzadas. Debido a la importancia económica y sobre la salud de las personas que tiene el complejo teniasis/cisticercosis, se hace necesario desarrollar programas de prevención y control de esta enfermedad en las que el componente educativo en etapa escolar represente uno de sus pilares. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            