Prácticas de bioseguridad del personal de enfermería y su relación con las infecciones del sitio operatorio en un hospital del MINSA
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre las prácticas de bioseguridad del personal de enfermería con las infecciones del sitio operatorio en un hospital del MINSA. Materiales y Métodos: Se empleará un diseño no experimental, de nivel descriptivo-correlacional con enfoque de cohorte transversal. La po...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16610 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16610 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infección Sitio Operatorio Prácticas de Bioseguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre las prácticas de bioseguridad del personal de enfermería con las infecciones del sitio operatorio en un hospital del MINSA. Materiales y Métodos: Se empleará un diseño no experimental, de nivel descriptivo-correlacional con enfoque de cohorte transversal. La población de estudio estará compuesta por 80 profesionales de enfermería que participarán en procedimientos quirúrgicos durante el mes de mayo de 2024, Asimismo, se incluirán como parte de la población 300 Historias Clínicas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente en el servicio de cirugía durante el mismo mes. La muestra será de 67 enfermeros y 169 Historias Clínicas determinada a través del muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos, se aplicará la técnica de observación directa para evaluar las prácticas de bioseguridad del personal de enfermería, utilizando una guía de observación como instrumento. La prevalencia de infecciones del sitio operatorio (variable dependiente) se medirá a través de la revisión documental de las historias clínicas, utilizando una ficha de recolección de datos diseñada para tal fin. Plan de análisis: La base de datos será registrada y codificada en el programa Microsoft Excel versión 2019. Posteriormente, el análisis estadístico se llevará a cabo utilizando el software SPSS versión 25 y para evaluar la relación entre las variables de estudio, se aplicará la prueba de Chi cuadrado de Pearson, considerando un intervalo de confianza del 95% y un valor de significancia p < 0.05. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).