Estrategias de aprendizaje y estrés académico en estudiantes universitarios de primer ciclo de la Facultad de Psicología de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como propósito establecer la relación entre las estrategias de aprendizaje y el estrés académico en estudiantes universitarios de primer ciclo de la facultad de psicología de una universidad privada de Lima. La investigación es de nivel básico de tipo descriptivo y el diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerna Anaya, Rocío del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/4383
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/4383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de Aprendizaje
Estrés Psicológico
Estudiantes de Psicología
Epidemiología Descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como propósito establecer la relación entre las estrategias de aprendizaje y el estrés académico en estudiantes universitarios de primer ciclo de la facultad de psicología de una universidad privada de Lima. La investigación es de nivel básico de tipo descriptivo y el diseño es correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 110 estudiantes y la muestra quedó establecida en 88 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron la escala de estrategias de aprendizaje ACRA (Román y Gallego, 1994) y el inventario de estrés académico SISCO (Barraza, 2007). Los resultados obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada existiendo evidencia suficiente para concluir que existe correlación significativa entre las variables estrategias de aprendizaje y estrés académico en los estudiantes objetos de estudio (**p = .00). Según la prueba de correlación de Spearman, se concluye que existe correlación inversa y significativa entre las variables. Para esta investigación se realizó un piloto de ambas pruebas, donde se analizó las correlaciones ítem-test para encontrar la homogeneidad de los valores de los ítems, también el análisis factorial concluyendo en la validez de los instrumentos y finalmente, se utilizó el Alpha de Cronbach obteniendo un índice de .97 para la primera prueba y un índice de .87, para la segunda prueba, valores adecuados para el desarrollo del presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).