Myocarditis associated with COVID-19 disease: a systematic review of published case reports and case series

Descripción del Articulo

Antecedentes: La Covid-19, causada por el SARS-CoV-2, es altamente contagiosa y, aunque compromete sobre todo al pulmón, cada vez se reconoce más su impacto cardiaco, en particular la miocarditis. Objetivo: Sintetizar las características clínicas, los hallazgos diagnósticos, el manejo y los desenlac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Barahona, Gianpier Alonzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Miocarditis
SARS-CoV-2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Antecedentes: La Covid-19, causada por el SARS-CoV-2, es altamente contagiosa y, aunque compromete sobre todo al pulmón, cada vez se reconoce más su impacto cardiaco, en particular la miocarditis. Objetivo: Sintetizar las características clínicas, los hallazgos diagnósticos, el manejo y los desenlaces de la miocarditis asociada a Covid-19 mediante una revisión sistemática. Métodos y materiales: Se buscaron en MEDLINE/PubMed y Embase todos los informes y series de casos, sin restricción de idioma, que describieran miocarditis aguda confirmada en pacientes con infección por SARS-CoV-2 verificada por laboratorio. Resultados: Se analizaron 41 estudios con 42 pacientes. La mediana de edad fue 43,4 años; el 71,4 % eran varones. El síntoma inicial más frecuente fue fiebre (57 %). La comorbilidad predominante fue hipertensión. Troponina y péptido natriurético cerebral estuvieron elevados en 90 % y 87 % de los casos, respectivamente. El electrocardiograma mostró alteraciones inespecíficas de los segmentos ST y ondas T. El ecocardiograma evidenció dilatación y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, mientras que la resonancia magnética cardíaca reveló edema y lesión miocárdica. Histológicamente predominó el infiltrado linfocitario difuso. Los tratamientos más usados fueron antivirales y corticosteroides; 38 % requirió vasopresores. De los 42 pacientes, 28 (67 %) se recuperaron y ocho fallecieron. Conclusiones: La miocarditis por Covid-19 se asocia a elevadas morbilidad y mortalidad y puede deteriorar al paciente de forma súbita. Reconocer sus manifestaciones, interpretar adecuadamente los hallazgos de imagen y biomarcadores y aplicar un tratamiento oportuno resultan esenciales para el personal sanitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).